jueves, 30 de julio de 2009

BALTAZAR A. VELASCO GARCIA

COMPOSITOR, INTÉRPRETE Y DIFUSOR DE LA CHILENA

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ
Baltazar Antonino Velasco García.- Nació el 10 de mayo de1944 en la población de Pinotepa Nacional, Oaxaca. Estudió la primaria y la secundaria en su tierra natal y prosiguió su preparación en la escuela normal rural de Reyes Mantecón, Oax. donde terminó la carrera de maestro de educación primaria; después hizo sus estudios en la especialidad de Inglés y la licenciatura de Ciencias Sociales para convertirse en maestro de nivel de enseñanza secundaria en diferentes escuelas del estado de Oaxaca.

Desde muy joven aprendió a tocar la guitarra y a interpretar la música popular y romántica de la época. En las escuelas donde laboró formó tríos y rondallas enseñando diversos géneros musicales, entre ellos, la chilena. Su inquietud por la composición se inició en 1964 con temas románticos. Fue hasta 1966 cuando empezó a componer chilenas tradicionales y años más tarde inició un nuevo concepto en el texto de esas canciones regionales: Las chilenas descriptivas.

Hasta la fecha cuenta en su haber con más de 40 composiciones de ese género y a partir de ese factor ha realizado diversas actividades culturales que giran precisamente en tomo a la chilena.

Primero como solista y posteriormente con su trío LOS CHILENEROS DE LACOSTA (al cual integró a sus hijos), ha participado en circuitos culturales por toda la región, por el estado, por muchas partes de la república y en el extranjero, con el objetivo principal de difundir ese género musical.

Ha estado en diversas radiodifusoras y canales de televisión regionales, de Oaxaca y ciudad de México. Gracias a su trabajo, la chilena ha trascendido a otros niveles, a la altura del huapango, el son jarocho y el son jalisciense.

Fue también uno de los pioneros en la grabación, con repertorio completo de ese género, en L.Ps., cassets y últimamente en discos compactos. Con su grupo ha grabado tres fonogramas y ha participado en varios discos colectivos alternando con cantores populares de mucho arraigo.


Pero su interés por preservar y difundir la chilena no ha sido solamente en el aspecto autoral o de interpretación. También se ha dedicado a investigar el origen de este ritmo, sus diversos aspectos y su área de influencia en los dos estados que la cultivan. Tiene ya casi listo el material para editar un libro referente a la chilena. Ha colaborado en publicaciones de carácter estatal y nacional con artículos sobre el género que se menciona.

Asimismo, ha sido coordinador de varios eventos para promover la chilena, como son el Festival de la Chilena en Santiago Jamiltepec, Oax. durante su permanencia en esa comunidad como integrante de un club sociocultural. Fue el creador y organizador de los Encuentros de Chileneros que se efectuaron en Pinotepa Nacional,Oax y el principal coadyuvante de los realizados en la ciudad costeña de Ometepec, Gro. Ha dado conferencias en diversos lugares y ha promovido foros para debatir sobre los diferentes estilos de este género musical. De igual manera, ha formado talleres para la creación de chilenas descriptivas.

Como promotor de la cultura regional: Produjo la serie radiofónica "Rincón Cultural de mi Tierra Costeña" con más de 30 programas sobre la cultura negra, india y mestiza que confluyen y que conviven en la Costa Chica.

Fue fundador y director de la Casa del Pueblo de Jamiltepec donde realizó el rescate de varias danzas; después, director de la Casa de la Cultura de Pinotepa Nacional, realizando actividades múltiples como el rescate de la danza de los tejorones, los Encuentros de Chileneros, los homenajes al bardo costeño Alvaro Carrillo, Etc.

Es coordinador de la Red intercultural de la Costa Chica y presidente del grupo cultural "Costa Chica" A.C. de Pinotepa Nacional, Oax. Fundador y director de la revista cultural "Fandango" a través de la cual promueve la actividad artística, literaria, poética, pictórica y fotográfica de la región de la Costa Chica oaxaqueña y guerrerense.

Integrante del Colectivo Cultural de Costa Chica. Coordinador del Tercer Encuentro de danzas regionales de Oaxaca y Guerrero que realizó esa agrupación recientemente. Ha obtenido varias becas para la realización de sus múltiples proyectos artísticos y culturales.

Ha sido objeto de diversos reconocimientos por su trayectoria artística y su actividad en el quehacer cultural. Hasta la fecha, sigue activo en la realización de otros proyectos culturales y aumentando su producción de chilenas descriptivas gracias a una beca del FONCA-CONACULTA (Edición 2003-04) como estímulo a su trabajo en la composición de Música Tradicional Mexicana (Premio Nacional).

Actualmente, radica en la ciudad de Pinotepa Nacional, Oaxaca, de donde es oriundo, al frente de una galería cultural-artesanal, donde se exhiben fotografías antiguas de la región, pinturas de artistas locales y se ofrecen al público obras artesanales y material bibliográfico y fonográfico de esta zona.

Hasta la próxima..! Julio del 2009
---
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com

viernes, 24 de julio de 2009

LA CRUZ ROJA EN OMETEPEC

REVISTA editada por la Delegación de la
Cruz Roja en Ometepec, Gro. Hace 60 años.

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

Es motivo de satisfacción, que en Ometepec se consolide nuevamente el proyecto para la instalación de los servicios de la Cruz Roja local. En estos últimos años, fue el actual presidente municipal Efrén Adame Montalván quien se echó a cuestas retomar la estafeta, presidiendo el comité municipal de esa benemérita institución, hace aproximadamente tres años, sentando las bases para lo que ahora se convierte en la más bella realidad.

Haciendo algo de historia, debemos reseñar que en el lejano año de 1947, se fundó en Ometepec la Delegación de la Cruz Roja Mexicana, dependiendo directamente de la Asociación Mexicana de la Cruz Roja en la Ciudad de México.

Las personas que iniciaron las gestiones correspondientes y constituyeron el primer patronato fueron el Dr. Rubén Vázquez Añorve, Ramón Reguera Guillén, Dr. Isauro de la Cruz Vázquez, Dr. Rafael Aguirre López, Adalberto Pacheco Jiménez, Ángel Torres Palacios, Esperanza Quiroz de Vázquez, Laura Pamplona Vda. de Díaz, Ma. Dolores Bazán de González, Silvia Salazar de la Cruz, Susana Vázquez Añorve, Rosa Elena Zapata López, Profr. Florencio Martínez Flores y su esposa David Juárez de Martínez, Mateo Aguirre López y Rafaela Zamora López.

Posteriormente se incorporaron Cesárea Ramos, José Ángel Rojano Guerrero, Francisco Salazar López, Delio Polanco, Raquel Esteves, Ernestina Miranda Esteves y el Pbro. Andrés Ocampo y Ocampo entre otras tantas personas más. Con el tiempo, ya en el año de 1949 eran más de 45 socios activos y una de las últimas credenciales que se extendieron fue para Rubén Vázquez Quiroz, bajo el número T-18199 en calidad de socio titular, el mes de junio de 1964 y firmada por el Presidente Nacional de la institución, Dr. Quijano.

Cabe aclarar, que la Cruz Roja en Ometepec, se dedicó más que a ofrecer los primeros auxilios, a dar consultas médicas con donación de medicinas, tipo dispensario; pues aparte de los pacientes de la cabecera municipal, acudían enfermos de las diferentes comunidades y que atendían directamente los doctores Rubén Vázquez Añorve, Rafael Aguirre López, Isauro de la Cruz Vázquez y Ramón Reguera Guillén, estos dos últimos en calidad de odontólogos. Como enfermeras fungían Lilia Ojeda Jiménez y Alicia Carmona López, quien en Ometepec fue la primera enfermera con estudios sobre esa materia.

Las instalaciones de la Cruz Roja, estuvieron en la casa marcada con el número 26 de la calle Evaristo E. Ibarra, donde actualmente funciona la Escuela Primaria “Gral. Vicente Guerrero”, casa que compró para ese fin el comité de la propia delegación local; y cuando dejó de funcionar esta benemérita institución, la casa y terreno fueron donados para la construcción de la escuela antes mencionada, de acuerdo al acta notarial número 26 de fecha 1 de julio de 1964, en este Distrito Judicial, dando fe de ello el Juez Mixto de Primera Instancia y Notario Público por Ministerio de Ley, Lic. Roberto Aparicio Texson.

BONFILIA Vázquez Añorve, fue una de las reinas de la Cruz Roja, en el año de 1950.

Durante la existencia de la Cruz Roja en Ometepec, que fue por más de 15 años, sus integrantes realizaron una fuerte actividad social para adquirir fondos, como exhibición de películas, bailes populares, rifas diversas, presentación de artistas y vedets entre ellas la muy conocida en aquella época, Brenda Conde.

Además, se organizaron concursos de belleza para elegir a la Reina de la Cruz Roja, que año con año se coronaba; distinguiendo siempre a una de las más guapas damitas de esta ciudad, entre ellas: Yolanda Morales Guillén, Adolfina Trani Marín y Bonfilia Vázquez Añorve.

Mención especial amerita la publicación de la revista mensual, que editaba la Delegación Ometepec. Revista tamaño media carta de 16 páginas interiores, forros de cartulina brístol a dos tintas y editada en los talleres “Impresos, S.A.” de la Ciudad de Puebla, bajo el cuidado de los hermanos Francisco e Isauro Vázquez Añorve, que allá radicaban; siendo Presidente del Comité editor el Dr. Rubén Vázquez Añorve, Director Salvador Reguera Guillén y Gerente Adalberto Pacheco Jiménez. Esta revista costaba 50 centavos.
En la publicación del mes de enero de 1949, al rendir su informe el presidente de la Delegación Dr. Rubén Vázquez Añorve, entre otros conceptos manifestó:

“La Delegación por mi humilde conducto se permite felicitar a esa honorable institución por su noble empeño y sabia dirección para elevar como así se ha hecho, y con el mayor mérito, la realización de alguna labor positiva para el bien de la humanidad y por lo que nosotros con la guía de tan digno ejemplo, llevaremos siempre con la fe y la constancia el mérito sobre el glorioso porvenir de las futuras generaciones, que marcharán enarbolando el sublime estandarte de nuestra Cruz Roja”. “Caridad y Patriotismo”.

Mensaje que después de sesenta años, está vigente y toma vida.


Hasta la próxima..! Julio del 2009
-----
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com


martes, 21 de julio de 2009

NUEVOS ARCHIVOS DE ESCLAVOS


Miles de personas rastrean sus orígenes gracias a archivos de esclavos de Islas Vírgenes.
Una serie de archivos de esclavos que pasaron por las Islas Vírgenes, que acaba de ser difundida por internet, está ayudando a miles de personas de ascendencia africana a rastrear sus orígenes.

Los archivos disponibles desde esta semana en
www.ancestry.com, ya ayudaron a Susan Samuel, de Houston, a descubrir la historia de una antepasada que fue liberada luego de convencer a las autoridades de que había sido vendida como esclava por error.

" A pesar de que tenía una situación horrible, no dejó que eso la definiera", expresó Samuel al hablar de una tatarabuela, Venus Johannes, quien fue capturada cuando tenía 12 años en lo que es hoy Senegal.

Más de 50 mil africanos esclavizados pasaron por Saint Croix durante el periodo colonial de los daneses, según George Tyson, quien encabezó un proyecto de siete años de búsqueda de documentos en archivos de las Islas Vírgenes, Washington y Copenhague.

Muchos de los esclavos se quedaron trabajando en las plantaciones de azúcar de la isla. Otros fueron vendidos a terratenientes de Cuba y Estados Unidos, que le compró las islas a Dinamarca en 1917.

El historiador Eric Foner, de la universidad neoyorkina de Columbia, dijo que la colección de documentos representa “un gran paso” y ofrece un gran potencial a los investigadores.

“Saint Croix fue un importante centro de esclavos por mucho tiempo, que no ha recibido la atención que se merece”, manifestó.
-----
Fuente:
Diario “El Sol de Acapulco”, Acapulco, México, 18 de julio del 2009.

sábado, 18 de julio de 2009

COSTA CHICA...¿ COLOMBIANA?


Elizabeth Jijón

Cuando Licho Zavaleta, uno de los habitantes de una comunidad de la Costa Chica bajaba en su panga – uno de los nombres con que nos referimos a la piragua o canoa –por el río que comunica a Comaltepec con Cerro de las Tablas, encendía el motor de gasolina para hacer sonar su tocadiscos. Iba a tocar en algún baile en Las Tablas por el camino se deleitaba escuchando alguna cumbia o guaracha o charanga o cualquier ritmo de esos de Colombia, a cargo de los tales “Corraleros de Majagual”, por ejemplo. “El espejo del chinito”, “La cotorrita”, “El vampiro”, “La piragua”, “La burrita”, “Charanga costeña”, “Cumbian berita”, en fin, infinidad de canciones y títulos que olvido por negligencia memorial.

En la cancha de Las Tablas, jóvenes, niños, adultos y hasta los perros se alborotaban esperando la hora de la fiesta, regada y barrida la pista, los oídos atentos. Al percibir el más pequeño rumor de alguna nota musical de avanzada, los chiquitillos corrían a la playa, abajo del remanso, para esperar al “músico” del tocadiscos. Después llegarían los mayores por Licho y su máquina de sonidos. ¡Y hágase el baile ¡ Eran los últimos años de los sesenta.

Decía mi abuelo Tino, así llamado por algunos de los pobladores y originario de la comunidad El Pitayo, una comunidad de la Costa Chica, decía que la música de “Los Magallones” ya era vieja, anterior a ellos. Si uno se entera que “Los Corraleros de Majagual” cantaban “Festival de Guararé”, puede decir con certeza que es el mítico “Cuararé de los huehuetecos”, la cual es deformación fonética del “Guararé panameño” que cantan los colombianos y otros que no viene al caso incluir, sobre todo porque no existe en nuestra geografía lugar con ese nombre ni sustantivo o verbo o nombre propio o algo que le dé un significado alternativo.

No se pretende restar importancia a la inventiva de Nacho y sus secuaces musicales, sino rastrear el origen de una palabra que cantamos y cantamos, sin entender bien qué quiere decir. Si lo anterior es cierto, en la obra de “Los Magallones” concurre, también, una presencia colombiana. Andando el tiempo, en los finales años de los setenta, “La Luz Roja de San Marcos” importó, desde el meritito Colombia, a uno de los músicos más importantes para la cumbia costeña. Aniceto Molina. Seguro es que llegaron también muchos más músicos colombianos y de otras latitudes; sin embargo, la digitación acordónica, el arrecho ritmo, el fraseo vocal y la picardía en las letras de las canciones de Aniceto son excepcionales. Su influencia ha sido y es tanta que hasta conjuntos jóvenes y de otros géneros musicales se han enriquecido bajo su tutela; pongamos por caso a “El Gran Silencio”, quienes lo reconocen y admiran.

Por lo anterior se puso el título a esta nota, ya que la Costa Chica tiene mucha influencia colombiana, pero también es cierto y preocupante que en la Costa Chica más o menos alrededor de diez años, cuando menos, la producción, el tráfico y el consumo de drogas ilegales llamadas estupefacientes ha crecido aceleradamente. Y no hablamos de mariguana y otras mariguanadas, sino de coca- no de la negra-, crack y XTC o éxtasis. No sé si técnicamente sea correcto hablar de producción de cocaína en la Costa Chica; quiero referirme al proceso químico que convierte a la pasta extraída de las hojas de la planta y es “cocinada” para convertirla en una sustancia inhalable, fumable o inyectable, normalmente adulterada o “cortada”.
------
Julio del 2009

lunes, 13 de julio de 2009

CASA GUERRERENSE

EVENTO POÉTICO MUSICAL

Todo un acontecimiento poético musical resultó la presentación de poesías y trovas, por la declamadora Blanquita Reina “La Gaviota”, y el bohemio de la guitarra Sergio Fernando.

El citado evento se llevó a cabo en jueves 9 del presente mes, en la sede de la “Casa Guerrerense”, en Coyoacán, D. F.

Cabe destacar que el público ahí reunido compartió con emoción este programa literario musical, donde magistralmente fueron declamadas poesías de autores costeños; y desde luego, las interpretaciones de nuestro amplio acervo musical.

Para Blanquita, Sergio Fernando y los organizadores:

¡Muchas felicidades..!

Julio del 2009

domingo, 12 de julio de 2009

VERSOS COSTEÑOS

Expresión Poética y Popular de la Costa Chica

Baltasar A. Velazco García, es un prolífero trovador “chilenero” de la Costa Chica; y de su extensa recopilación y de su propia autoría, entregamos a los visitantes de este portal algunos de los versos que da a conocer en su obra “Antología de Versos Costeños”.

Este compositor pinotepense nos dice: “Los versos representan una tradición muy arraigada entre los habitantes de la Costa Chica de Oaxaca y de Guerrero, y con cuya práctica desfogan gran parte de su agresiva idiosincrasia.

A diferencia de los versos de otras áreas, los de la Costa Chica se caracterizan por sus textos llenos de fanfarronería, de machismo, de picardía, de doble sentido, de amor, de despecho, etc.” A continuación damos a conocer algunos de su compilación:

Soy de puro Costa Chica
donde reinan los quereres;
donde los hombres ¡son hombres!
y las mujeres ¡mujeres!
donde no nacen maricas
y los que nacen, se mueren.

Desde que vivo en el mundo
no he visto “conformidá”;
sólo los palos del monte
viven en plena “amistá”;
cuando cae uno sobre otro
no dicen: hazte pá llá!

Hasta la barranca se oyen
los gritos del calzón verde;
la mujer cuando es celosa
hasta la cola se muerde.

En las ramas de un mastuerso
vino el aire y me torció;
hay días que me tuerzo, tuerzo,
hay días que ya me torcí;
ora para destorcerme,
solo torciéndote a ti.

En lo “jondo” de la mar
lloraba una tortolita;
y le contesto el “gorrión”
no llores, prima hermanita,
que la mancha de un amor
con otro nuevo se quita

Cupido con su guitarra
me tocó un “valse” de amor;
yo no siento la cautela
pero si me da dolor;
que hayas cambiado canela
por cáscara sin olor.

En las medianías del mar
cupido le dijo a venus;
ya viste relampaguear
ahora te faltan los truenos;
de un rayo te escaparas
pero de mi… lo veremos.

Me gusta pescar con flecha
porque la flecha varea;
la mujer cuando es bribona
no se le quieta la idea.
es como vaca mañosa
la que no rompe, saltea.

Ya no te quiero, ya no,
porque eres como la cera:
te derrites con el sol
y te pegas con cualquiera

Florecita de aquel bocote
más blanca por todosantos
nunca me verán tus ojos
derramar por ti algún llanto
¡ya estará jabón de olor
ni que perfumaras tanto!

Me subí en un alto espino
a “cortá” una varazón;
yo pensé que eras muy hombre
porque te vi con calzón;
pero eres un sinvergüenza,
no sabes tu obligación.

Cómo me gusta Francisca
la sobrina de don Diego;
por que cuando la enamoro
me dice que luego, luego;
cuando ella se pone bizca,
yo me estoy poniendo ciego

Para mejorar mi vida
me enamore de la muerte;
y corrí con tanta suerte
que hasta la hice mi querida;
ora me siente más fuerte
porque la tengo parida.
¡y de varón!

Ella se llama, se llama,
y yo me llamo me llamo;
ella por mi se anda se anda,
yo por ella me anda “me ando”.

Para que veas que te “quero”
te voy a hacer un letrero;
este corazón es tuyo
enciérralo en tu potrero;
ponle tranca de caoba
porque esa madera es dura;
que este corazón ya le anda
porque nos arregle un cura.

Voy a buscar una dama
que a diario me este cuadrando;
que tenga el empeine alto
para estárselo palmeando.

Pinotepa de don Luis
¡que bellas son tus mujeres
de tu suelo es la trigueña
que me robó mis quereres.
las pochotas que te adornan
y tu tradición no mueren


Fuente:
Velazco García Baltazar Antonino, “Antología de Versos Costeños”. Edición particular, 2003, Pinotepa, Nal. Oaxaca, México.
-----
www.costachicanuestra.blogspot.com

viernes, 10 de julio de 2009

LOS MIXTECOS

(Resumen)
JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

Nombre.- Los mixtecos se llaman así mismos en su idioma Nuu Savi, que traducido al español significa: “Pueblo de la lluvia”. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlán: “Lugar de nubes” o Mixtecapan: “País de los mixtecos”. Los españoles, desde su llegada en el siglo XVI le llamaron simplemente La Mixteca.

Localización.- La mixteca se localiza entre los 97 y 98°30’ de longitud oeste y los 15°45’ de latitud norte, con una superficie aproximada de 40 000 km2, abarcando parte de los estados de Guerrero y Puebla, y en una área mayor, el estado de Oaxaca.

La población mixteca de Guerrero se localiza en la parte alta de la Región Montaña, donde conviven con nahuas, tlapanecos y mestizos. Su población se extiende también a comunidades de la Costa Chica y entre los municipios de población mixteca destacan; Ayutla de los Libres, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca, Igualapa y Xochistlahuaca. Los demás municipios poseen población en menor porcentaje.

Antecedentes históricos.- La lectura de los códices, estudios arqueológicos y lingüísticos, han determinado que los vestigios más antiguos acerca de la ocupación de La Mixteca Alta, se inició aproximadamente 700 años antes de la era cristiana.

Es posible que el área en que viven los mixtecos en la parte oriental del actual estado de Guerrero, fuera una zona anexa a la antigua Mixtecapan en el estado de Oaxaca.

Los antecedentes históricos de La Mixteca cuentan con dos fuentes: en primer lugar sus propios códices ( Víndobonensis, Nuttall, Bodley, Selden, Rollo Selden, Teozacualco y Nativitas) y documentos que sin ser mixtecos, tratan sobre temas de la región, incluyendo la tradición oral recogida durante los siglos XVI y XVII.

Lengua.- Las lenguas indígenas de México, están agrupadas en familias y éstas en troncos lingüísticos. El mixteco pertenece al grupo macro otomangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popolocana, familia amuzgo-mixtecana y está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del popoloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco.

Artesanías.- Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada, el tejido y bordado de telas; y sus miembros fueron los artesanos más famosos de Mesoamérica.

Organización social.- En La mixteca la familia es básicamente nuclear, con apego patrilineal, aunque el factor migratorio ha influido en la reagrupación familiar, pues los hombres pasan largos periodos fuera de la casa.

A mediados del siglo pasado, las mujeres mixtecas no usaban prenda alguna en la parte superior del cuerpo; y a cualquier edad, mostraban públicamente sus pechos desnudos. Últimamente tanto las autoridades educativas como las iglesias han hecho campañas para que las mujeres mixtecas usen una especie de mandil para cubrir el torso desnudo.

Fiestas.- Hay fiestas civiles relacionadas con el ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o bien, con el calendario religioso. Las fiestas patronales son las más importantes en cada pueblo, aunque algunas son de carácter general en la región, tal es el caso de Año Nuevo, la Candelaria, Carnaval en Semana Santa, la Santa Cruz, Todos Santos, Posadas y Navidad. Asimismo, destaca el día dedicado a San Marcos, celebrado por todos los pueblos mixtecos.

Hasta la próxima..!
----
jailo38@yahoo.com.mx

Fuente:
López Jiménez Jaime, “Grupos Étnicos de la Costa Chica”, Editorial Lama, Chilpancingo, Guerrero, México, 2007.

lunes, 6 de julio de 2009

PIEDRA LABRADA

Zona arqueológica

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

La población de Piedra Labrada, está ubicada al sureste de la cabecera municipal Ometepec, estado de Guerrero, México; y a 6 kilómetros de la misma. Tiene una altitud sobre el nivel de mar de 230 metros, con una población de 250 habitantes, siendo éstos mestizos.

Se tiene la certeza que sus primeros pobladores fueron los chatinos, procedentes del suroeste del estado de Oaxaca; región que comprende Jamiltepec, Juquila, Sola de Vega y Puerto Escondido, mismos que se establecieron en ese lugar. Posteriormente arribó a esta población, un grupo étnico del pueblo zapoteca.

Como antecedentes, el pueblo zapoteca se ubicó a partir del siglo VI a.C. en la Sierra Valle Central y parte del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Recibieron influencia de los olmecas, los creadores de la cultura madre que floreció en Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Guerrero.

El auge de la cultura zapoteca fue del siglo 100 al 800 después de Cristo, periodo que coincide con el esplendor de Teotihuacan; y se consolida con la presencia zapoteca en Yagul, Zaachila, Huajuapan de León, Juchitán, misma Piedra Labrada; y lugares situados en los estados de Puebla y Guerrero.

Fue Monte Albán, el centro ceremonial de los zapotecas, hay centenares de estelas con inscripciones de esa cultura, llamadas “Los danzantes”; muy semejantes a los “Gemelos” o “Jorobados” que tenemos en Piedra Labrada; pues además de Cocijo, Dios de la lluvia, se adoraba a la pareja de dioses creadores llamados Pitao Cozaana y Pitao Nohuichana, representación de la dualidad que también aparece en otras regiones de Mesoamérica.

La decadencia zapoteca comienza cuando fueron dominados por los mixtecos, ocupando su principal centro ceremonial, Monte Albán.

Por otra parte, Piedra Labrada está considerada por algunos investigadores, como el Centro mayor ceremonial, en torno al cual figuran otras poblaciones de la región con vestigios de culturas prehispánicas, entre ellas: Las Iguanas, Comaltepec, El Terrero, Cruz de Corazón, Cerro Grande, Cerro de la Hierba Santa, e Iglesia Vieja (calzada que inicia desde la Colonia Hidalgo hasta Zacualpan); y Cochoapa.

Es de tomarse en cuenta según versiones, que los centros ceremoniales se establecían en las cordilleras, siguiendo la dirección del sol, de cerro a cerro. La cordillera a la que corresponde Piedra Labrada, la conforman los cerros de Zonapila, San Juan Cacahuatepec, del estado de Oaxaca; continuando con Huajintepec, hasta el cerro de Huixtepec, concluyendo con el lomerío de El Terrero, estado de Guerrero.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, tiene documentos muy importantes de investigación, como catálogos con fotografías, inventarios y descripciones sobre las piezas arqueológica de Piedra Labrada. Además, sugiere la construcción de un Museo de Sitio, que implicaría la reubicación de la comunidad, ya que ésta se establece sobre las mismas ruinas.
Por otro lado, los propios habitantes de la comunidad están de acuerdo en el estudio, rescate y mantenimiento de la zona arqueológica. Aparte de que, ellos tienen un fuerte sentimiento de pertenencia de la misma.

Hay algunos estudios sobre Piedra Labrada, como es el caso de Román Piña Chan, que en los años 60 publicó el artículo “Algunos sitios arqueológicos de Oaxaca y Guerrero”, en la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos. Así también el investigador Rubén Manzanilla López, quien realizó un amplio estudio sobre los petrograbados del lugar en 2002. No hay antecedentes de sus publicaciones. Desafortunadamente muchos estudios publicados en periódicos, revistas o libros, carecen de las fuentes de información; muy necesarias para investigaciones más profundas.

Es preciso elaborar un plan de trabajo, que contemple la difusión al patrimonio cultural de la región Costa Chica, para captar y dar atención a turistas e investigadores, procurando así, que la zona arqueológica de Piedra Labrada se incorpore al corredor turísticos de nuestra entidad, coparticipando en este caso, los gobiernos de carácter federal, estatal y municipal.

Piedra Labrada ha adquirido oficialmente según el INAH, el rango de Centro Histórico, por que así lo sostiene su propia arquitectura.
----
Julio del 2009

jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com

miércoles, 1 de julio de 2009

JOSÉ AGUSTÍN RAMÍREZ ALTAMIRANO

Canta-autor y maestro

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

José Agustín Ramírez, nació el 11 de julio de 1903 en Acapulco, Gro. Fueron sus padres los maestros José Ramírez Pérez y Apolonia Altamirano Victoria. Su casa se ubicó en la calle del Telégrafo, ahora Francisco I. Madero, muy cerca del edificio que albergó buen tiempo a la Escuela Secundaria No. 22 –hoy primaria Manuel M. Acosta-; muy cerca también de la casa donde funcionaba la imprenta de Deco Pintos; y para ser más exactos en el edificio del Hotel Santa Cecilia.

Desde muy pequeño, junto con sus padres se trasladó a San Jerónimo, Costa Grande, donde nacieron sus demás hermanos. A los 16 años viajó a la ciudad de México, para inscribirse en la Escuela Nacional para Maestros. Después de concluir sus estudios, inició el ejercicio magisterial en el Estado de Tamaulipas, donde conoció a Lorenzo Barcelata con quien integró el grupo “Los Trovadores Tamaulipecos”.

Posteriormente recorrió varios lugares del Estado de Guerrero como maestro de grupo, director de escuelas, Inspector escolar y finalmente director de educación federal en la entidad. Fue así como, en su recorrido por Costa Chica y siendo maestro en Ometepec, le cantó a este “Bello Nido”, a San Marcos, Azoyú y a Juchitán.

Después de abandonar la docencia formó el quinteto “Cancioneros Guerrerenses”, integrado por José Nava, Leonilo Calvo, Adolfino Vázquez, Guillermo Acevedo y Humberto Miranda Fonseca.

Sus principales creaciones fueron: María Elena, Mañanitas costeñas, Por los caminos del sur, Acapulqueña, El toro rabón, Ometepec, Caminos de Chilpancingo, Caleta, Linaloe, Atoyac y otras tantas inéditas que se cantan en diferentes partes del Estado.
Ya en el año de 1940 su aureola brillaba; y don Margarito Gómez Maganda habría de describir el talento de este gran guerrerense de la siguiente manera:

“Agustín Ramírez, hijo eminente de Guerrero, ha recogido con la magia de su temperamento artístico la magia emocionante del Sur. En el sur nació artista y en el sur está su fuente, la fuente de sus composiciones y la fuente de su inspiración, “Por el campo del sur, vámonos para Guerrero…”, comienza una de sus piezas, como un retorno a la fuente. Ir al origen tras haber arrancado al origen el milagro de su excelsitud, es ser leal al tema y al latir del sueño inolvidable.

Partida y retorno, se sienten aquí al modo de partida a la celebridad y retorno con alforjas de laureles. En la chilena exhibe Guerrero toda su alegría, el cimbrar todo de su ser. ¿La danza sugiere la música o ésta la danza? No nos detendremos a averiguarlo. El caso es que en nuestro Estado se revela el imperio de la danza por el imperio de su fuerza vital. Y la chilena es danza en que se vigoriza la existencia guerrerense más que en otra expresión rítmica. Danza y Música, cualidad que se unifica al conjuro de la vida suriana, han hallado en la musa de Ramírez su más alto exponente, su más delicado y, a la vez, su más auténtico creador. Que lo digan la “San Marqueña”, “Ometepec” y “Acapulqueña” que revelan el alma de nuestras costas.

La chilena es para el son de Agustín Ramírez; y Ramírez para el son de la chilena. Una dualidad tan bien unificada, inseparada, soldada al destino del folklore guerrerense. La mujer y el hombre del sur destacan su inquietud en el ritmo brioso del zapatear de la chilena, que se alienta superiormente con el fuego del trópico vibrante. Así es la principal danza de Guerrero, así el temperamento de sus habitantes, así su música y así Agustín Ramírez.

Y, como aureola que ilumina la dulce lumbre del suriano y las bellas creaciones de Ramírez, están “Caleta”, la coqueta canción que un día susurró a la imaginación del compositor, el misterio azul de sus ondas; “Camino de Costa Grande”, flora y fecundidad en melodías; “Atoyac”, histórica, canto y música que amalgama el arrojo libertario de Guerrero…”

Finalmente, José Agustín Ramírez fallece en la ciudad de México, el 13 de septiembre de 1957, siendo gobernador del estado el general Raúl Caballero Aburto, quien se interesó en traer sus restos al puerto de Acapulco, con los honores y homenajes tanto del gobierno estatal como de su pueblo. Fue sepultado en el panteón municipal; y el mes de septiembre de 1989 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres de Acapulco.

Me permito concluir, con un bello soneto de Juan García Jiménez y que a la letra dice:

Dolencia por José Agustín Ramírez
(A la memoria del inspirado músico guerrerense, que enriqueció el folklore mexicano con sus bellas canciones. 1957)

Era septiembre azul… ¡y te morías..!
¡Qué 13 de septiembre en desconsuelo!:
los Niños Héroes y la Patria en duelo
arropando a tu muerte en armonías…

Los próceres, ayer…Tú, en estos días…
Héroe de la canción, alma sin velo…;
llanto que lleva a la guitarra un cielo,
empapado en fragantes lejanías…

El dolor…el amor… ¡Todo lo hubiste!
José Agustín Ramírez: canción triste
que en las noches de ensueño se dilata…;

Al perderse tu voz en el camino,
ya no hay novia en el quiosco pueblerino…¡
Guerrero se quedó sin serenata…!

Julio del 2009

jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com