La zona arqueológica de Monte Albán
·Un polo de atracción para el turismo
Monte Albán, la ciudad más importante de la cultura zapoteca que floreció durante la época prehispánica, es un imán para el turismo cultural. Se encuentra sobre un conjunto de macizos montañosos donde se unen los tres valles de Oaxaca: Etla al norte, Zimatlan al sur y Tlacolula al este.
Se sitúa a mil 900 metros sobre el nivel del mar. Las crestas de los cerros, al igual que las laderas, fueron cortadas y niveladas para construir los edificios copiando las formas de los cerros en sus construcciones: en las laderas se formaron terrazas, donde se construyeron las casas de mayor parte de los habitantes.
Se sitúa a mil 900 metros sobre el nivel del mar. Las crestas de los cerros, al igual que las laderas, fueron cortadas y niveladas para construir los edificios copiando las formas de los cerros en sus construcciones: en las laderas se formaron terrazas, donde se construyeron las casas de mayor parte de los habitantes.
Los valles que circundan a Monte Albán favorecieron la obtención de recursos: plantas medicinales (yerba del cáncer, árnica, espule, etc.), frutos y semillas de plantas silvestres (pochotle, guaje, pitayo, tunillo, agave, entre otros), insectos comestibles (chapulines, chicharra, gusano de maguey, avispa) y animales de caza (conejo, armadillo, venado, codorniz).
También se obtuvo piedra cal y adobe para la construcción; barro para la elaboración de cerámica y otros productos, que con orgullo llevan el sello de los artesanos oaxaqueños.
Zona Arqueológica
Ciudad prehispánica, antigua capital de los zapotecos erigida sobre un conjunto de cerros en el centro del valle. Floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y fue una de las primeras en establecerse en Mesoamérica.
Sus fundadores provenían de comunidades del valle y hablaban una versión antigua del zapoteco. Llegó a tener hasta 35 mil habitantes. Esta zona llegaba a abarcar el territorio del actual estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este del estado de Guerrero. O sea, el área de la Costa Chica; de ahí que se tienen antecedentes de que la zona arqueológica de Piedra Labrada en el Municipio de Ometepec, Gro. fue un centro ceremonial del pueblo zapoteco.
Monte Albán es reconocida por su bella arquitectura, sus piedras grabadas y las urnas de cerámica gris que representan a sacerdotes ricamente ataviados, lo que denota la creencia en una vida después de la muerte. Todo ello fue encontrado en las casi 190 tumbas hasta ahora descubiertas.
Hacia el año 800 d.C. descendió el número de sus habitantes; sin embargo, el descubrimiento de la ofrenda de la tumba 7 demuestra que la ciudad continuó habitada y utilizada como lugar sagrado hasta la llegada de los españoles. En 1987 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Fundación y Desarrollo
Monte Albán I (500 a.C.-100 a.C.): Desde su fundación, el sitio surge como el centro principal de poder político y económico de la región. Durante este periodo se inició la nivelación de la parte superior del sitio y la plaza central. Este período corresponde a la culminación y decadencia del mundo olmeca.
Monte Albán II (100 a.C.-250d.C.): Sus habitantes continuaron con la nivelación de la plaza; debido a los datos obtenidos de hallazgos arqueológicos, es evidente que tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala, de donde proviene el culto al murciélago.
Monte Albán III: Se refiere al periodo Clásico, marcando el apogeo de la cultura del valle, no sólo de la civilización que se asentó en Monte Albán sino que también tiene correspondencia con el desarrollo y apogeo de las culturas mesoamericanas.
Organización Arquitectónica de la Zona
La disposición de las construcciones es de norte a sur. En el centro de la planicie se localiza un amplio patio aplanado conocido como La Gran Plaza circundado por templos ceremoniales ubicados en el este y al oeste. Las construcciones más sobresalientes son la Plataforma Sur y el Complejo de la Plataforma Norte.
La gran plaza llegó a ser un espacio destinado al mercado que reunía a comerciantes que visitaban y se congregaban en Monte Albán, los cuales provenían de las regiones circundantes así como de zonas aún más lejanas. Se comercializaba todo tipo de productos entre ellos plantas, alimentos y objetos destinados a la veneración.
El peculiar diseño del edificio J hace que se destaque del conjunto circundante de edificios. Por la orientación de sus paredes y de sus pasillos, se estima con gran probabilidad que éste haya sido empleado como observatorio astronómico.
En el Templo y Galería de los Danzantes se encuentran marcados rasgos olmecas, donde se destacan bajorrelieves esculpidos en lápidas que decoran los basamentos y que representan a personajes en aparente movimiento.
Estelas
Existen en Monte Albán varias estelas que en su superficie contienen texto escrito en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen representadas figuras animales ni humanas.
Éstas se ubican fuera de los edificios y se cree que tienen una influencia notablemente maya; corresponden primordialmente a un calendario en el que se logran distinguir entre ellos los representantes de los días meses o años.
Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números, los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco.
Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la estrella polar.
Sus Tesoros
Entre los tesoros más importantes encontrados en Monte Albán se numeran los trabajos de oro, plata, turquesa, jade y hueso, descubiertos a través de las excavaciones realizadas en las tumbas zapotecas.
Y qué decir de los significativos hallazgos en la zona por parte del investigador Alfonso Caso y Andrade, que lo condujeron al descubrimiento en la Tumba No. 7 la cual describe un importante entierro ceremonial.
La zona arqueológica de Monte Albán –declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad– ofrece días de visita de lunes a domingo, en un horario de 8:00 a 17:00 horas.
Entre los servicios que se ofrecen destacan: unidad de servicios turísticos y culturales, museo de sitio del Instituto Nacional de Antropología e Historia, cafetería, estacionamiento, custodios y sanitarios.
-----
Fuente: CoNaCulta, México.