martes, 29 de diciembre de 2009

LA LLEGADA DEL AÑO NUEVO


Cuando celebramos la llegada del año nuevo es muy sencillo, basta con sincronizar los relojes, esperar las 12 y alzar las copas. Pero definir ese preciso instante llevó miles de años; y la tarea todavía no está concluida.

Sin embargo, cuando la humanidad procedió a organizar el tiempo, los puntos de referencia más evidentes fueron los movimientos cíclicos de la luna y el sol; y así nacieron los conceptos de día, mes y año.

Día: Lapso entre dos pasadas del sol por el meridiano del lugar (o sea el medio día, cuando la sombra es más corta).


Mes: Lapso entre dos lunas llenas.

Año: Lapso entre dos pasadas del sol por un mismo punto celeste.

Sobre estas bases se definieron los calendarios más avanzados de las distintas civilizaciones. Pero las divergencias se plantearon cuando hubo que resolver un problema fundamental, que es la falta de correspondencia exacta entre esas unidades.

Los pueblos de Oriente y de Medio Oriente encontraron sus propias soluciones (alguna de las cuales mantienen vigencia hoy en día), por presión cultural y religiosa fue el calendario occidental el que se impuso en todo el mundo como convención para que nos entendamos entre todos.

Para los romanos el año comenzaba el uno de marzo, los agregados se hacían en febrero por que era el último mes del año. Esto explica la etimología de nuestros meses actuales: septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

En el siglo I a.C. Julio César encargó al astrónomo Sosígenes de Alejandría la misión de ajustar y ordenar el calendario. Este trabajo sobre el calendario solar definió doce meses, que empezaban en marzo con una secuencia alternada de 30 y 31 días, con excepción del último, febrero, que era de 29. Así se tenían los 365 días pertinentes, y para compensar el exceso de casi seis horas por año se agregaba un día más cada cuatro años. Poco después se decidió empezar el año en el mes de enero y con esto quedó definido el año juliano.

Para el siglo XVI el desajuste, percibido por vía de las festividades religiosas móviles como la Semana Santa, era tan grande, que el Papa Gregorio XIII sugirió los auxilios del astrónomo y físico Luigi Lilio, quien eliminó 11 días del calendario, con lo que en 1582, el almanaque pasó directamente del 4 al 15 de octubre.

El calendario así definido, se denominó Gregoriano por el Papa que lo propuso; y es el que nos rige actualmente. Si bien naciones católicas como Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal y España, lo aceptaron de inmediato en 1582; otros como Grecia lo hicieron hasta 1923. Cuando el Reino Unido decidió acomodarse a este ordenamiento hasta 1752, y borró los 11 días excedentes según la recomendación de Lilio, la gente se amotinó en las calles para que se le devolviera parte de la vida perdida.

A pesar de todo, los problemas del calendario todavía no han terminado, y en las Naciones Unidas se acumulan más de un centenar y medio de proyectos para reemplazar el calendario gregoriano. Las principales objeciones son de tipo administrativo y financiero; pues los meses actuales tienen diferentes cantidades de días, empiezan en cualquier día de la semana, pueden tener cuatro y cinco domingos, etc. Lo cual es motivo de gran desorden para ciertos planificadores. Si estas propuestas prosperan, nadie sabe cuándo será el momento del brindis, tampoco si serán doce las campanadas y doce las uvas

Se aprovecha la oportunidad para transcribir un bello soneto del poeta Manuel S. Leyva Martínez; y que a la letra dice:

AÑO NUEVO

Fugaz instante como luz esquiva
dolor que exhibe matinal ceniza;
pensamiento sutil de leve brisa
y emotiva oración de alma furtiva.

Eso eres, Año Nuevo, en la cursiva
agonía decembrina o en la sonrisa;
del enero infantil que viste aprisa
traje del sol, oliendo a siempreviva.

Año Nuevo de rostro imponderable
con ropaje de sueño inevitable
y fragancia letal de Navidad.

Brindo por tu alegórica elegancia
por la plural conducta de tu infancia
y tu aroma nupcial de eternidad”.

¡Muchas Felicidades..!
-----
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com


jueves, 24 de diciembre de 2009

¡Una Feliz Navidad!


JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

Navidad…época nostálgica; por lo que se fue, lo que no está con nosotros; el agridulce del ayer. Y por qué no pensar también que es un período de meditación y reconciliación. Hay personas que la conciben como una época de alegría, festejos, triunfos, bullicio, compras y fiestas.

En navidad, que si bien no nos inunda el blanco de la nieve, sí tenemos muchas luces de colores, árboles, nacimientos, posadas, piñatas, pastorelas y regalos.

Los antecedentes que se tienen acerca de la Navidad se remontan entre los años 320 y 353 en que se celebraba el nacimiento de Jesús. Se tiene conocimiento que, anteriormente los romanos celebraban a sus diferentes deidades en los días del 17 al 23 de diciembre, abandonando los negocios y ejercitando el arte de la cocina. El 25 era la fiesta pagana del sol.

La Biblia se refiere al Mesías como “Sol de Justicia”. Por ello, desde fines del siglo IV, en el mundo cristiano se celebraba la tradición de la Navidad el 25 de diciembre a excepción de las iglesias orientales –Grecia y Rusia- que las realizaban el 6 de enero con la fiesta “Teofanía”, o manifestación de Jesús como Dios. Sin embargo, por un error del monje Dionisio el Exiguo en el año 540 al calcular las fechas, Jesús no nació la noche del 24 al 25 de diciembre e incluso nació entre cuatro y seis años antes del inicio de la Era Cristiana. Sin embargo, simplemente diremos que la tradición cristiana es celebrar la Navidad del 25 de diciembre.

Los adornos navideños más tradicionales son nuestras flores de pascuas originales de estas tierras surianas, las piñatas, ramas, coronas, heno, faroles y las coronas de papel celofán, los cuales dan un peculiar encanto a la casa proporcionando un ambiente totalmente navideño.

Posteriormente se añadieron esferas y escarchas para dar un toque más vistoso a los adornos. Pero lamentablemente debido a la evolución que ha tenido nuestra civilización y a los cambios modernistas con la influencia extranjera que han implementado árboles navideños, nuestra tradición ha venido quedando atrás, ya que ahora lo que nos interesa son los adornos más llamativos o aquellos que luzcan más bonitos, perdiéndose el significado auténtico de nuestra navidad.

Los Nacimientos

Cuando nació Jesús, estaba tan llena la ciudad de Belén por los visitantes que acudían a cumplir la orden del emperador Augusto para empadronarse, que las posadas ya no tenían espacio para dar albergue. Como María estaba embarazada, se apiadaron de ella y la dejaron quedarse en un establo. Y ahí nació Jesús.

Fue San Francisco de Asís fundador de la orden franciscana, el iniciador de los nacimientos entre 1200 y 1226. Se cuenta que siendo apóstol, recorría la campiña cercana a la pequeña población de Rieti en un invierno, y la Navidad de ese año lo sorprendió en la ermita de Greccio; y fue ahí donde tuvo la inspiración de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús. Construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, trajo un buey y un asno que les prestaron los vecinos del lugar e invitó a un pequeño grupo de gente a reproducir la escena de la adoración de los pastores.

El misterio de la navidad representado en el pesebre era indispensable en todas las casas. Esta tradición ha pasado de padres a hijos, como la labor que realizan los artesanos que, empleando los materiales más sencillos crean una magia que no se pierde a pesar de los años.

¡Hasta la próxima..!
------
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra,blogspot.com

jueves, 17 de diciembre de 2009

Profr. Luis A. Gil Carmona

(Maestro y gestor social)

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

Luis Agustín Gil Carmona.- Nació el 12 de octubre de 1916, en Ometepec, Guerrero; siendo sus padres Filogonio Gil Vázquez y Zenaida Carmona Evaristo. Tuvo cinco hermanos: Eloina, Saturnina, Florencio, Enrique y Josefa. Contrajo matrimonio en el año 1937 con la profesora Concepción Quezada Vázquez, procreando a cinco hijos de nombre: Santiago, María, Melesio, Yolanda, y Reyna de los Ángeles.

Realizó sus primeros estudios en el Colegio “Verbo Encarnado” y los concluyó en la Escuela Real, hoy “Vicente Guerrero”, en su ciudad natal; para continuar su preparación en la ciudad de Chilpancingo, Gro.

En 1930, Luis A. Gil Carmona se inició como maestro rural estatal, comisionado En Quetzalapa, municipio de Igualapa, Gro; fungiendo posteriormente con el mismo cargo en las poblaciones de Cuajinicuilapa y Huixtepec.

En 1937 fue nombrado director de la escuela de su tierra natal, donde organizó a los jóvenes y locatarios del mercado municipal. Con la misma categoría en 1940 fue cambiado a Azoyú, Xochistlahuaca y Ayutla. El año de 1956, regresó a la Escuela “Gral. Vicente Guerrero” de Ometepec.

En 1968, se tituló como profesor normalista en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio; y recibió el título de licenciado en educación básica por la Universidad Pedagógica Nacional, en 1995.

En 1974, recibió el nombramiento como inspector escolar, de la Zona 13 en Ometepec, Gro. En 1987, se le nombró Jefe del VI Sector de Educación Primaria, en la región Costa Chica. En 1988 es nombrado Jefe del Sector XII de educación primaria, controlando 10 supervisiones.

OBRAS REALIZADAS.- A Iniciativa suya, se construyó un sinnúmero de edificios escolares, supervisiones, aulas, canchas deportivas, brechas, puentes, palacios municipales, campos de aviación, sistemas de agua potable, mercados, etc. Obras realizadas principalmente en las comunidades rurales.

CARGOS ADMINISTRATIVOS Y POLÍTICOS.- Juez del Registro Civil; Instructor del Servicio Militar Nacional; Delegado Distrital del Registro Nacional de electores; Delegado de los Censos Nacionales; Agente del Ministerio Público del Fuero Común; Regidor del Ayuntamiento Municipal. Dentro de las filas del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación: Delegado Nacional y Estatal; Secretario General y otros cargos de gestión sindical.

RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES.- Ha recibido un total de 62 notas laudatorias, 7 notas de felicitaciones, 25 constancias de diversas actividades, 30 diplomas y 16 reconocimientos; entre ellos recibió la Medalla “Ignacio Manuel Altamirano”, diploma de honor y estímulo económico otorgado por el C. Presidente de la República, por sus 50 años de servicios en el magisterio. Además, la condecoración “Juan N. Álvarez”, por los servicios prestados al Estado de Guerrero y a sus habitantes, otorgada por el C. Gobernador del Estado.

ESCUELAS FUNDADAS.- Fundó la Escuela Prim. “Revolución Mexicana” de Ometepec; y en las comunidades de Agua Fría, La Catalina, La Libertad, La Guadalupe; y el módulo de la U.P.N., Esc. Secundaria para trabajadores “Francisco Figueroa”; Esc. Prim. “Isaías Vázquez Añorve”; Esc. Prim. “Mauro Reyes Vera”; Esc. Prim. “Jaime Torres Bodet”, todas ellas en el municipio de Ometepec. Además, en el municipio de Igualapa: las escuelas primarias de Tepatahuac; Col. Enrique Rodríguez y La Reforma. Así también la Esc. Prim. “Iraís Rivera Garibay”, de Marquelia, Gro.

GESTIÓN SOCIAL.- Gestionó el aumento del jornal para los peones indígenas en la zona amuzga; dotación de tierras ejidales en la época del reparto agrario; instalación de Agencias de Correos y Servicios Telegráficos; Introducción del sistema de agua potable; escritorios públicos y centros de alfabetización; comunicación telefónica rural; mercados municipales, desayunos escolares, etcétera.

Actualmente sigue al frente del Sector XII, de Educación Primaria en la Costa Chica.

¡Hasta la próxima..!
------
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com

martes, 15 de diciembre de 2009

Presencia de Pueblos negros en Zaachila, Oax.

AMIGOS: ESTÁN INVITADOS
Profr. Israel Reyes Larrea

martes, 8 de diciembre de 2009

El Plantel 9 del Cobach cumple 25 años

ALUMNOS fundadores, maestros, administrativos
y alumnado en general, acompañados por el primer
director y la directora actual.


En el marco de los festejos de sus 25 años, el Plantel numero 9 de Ometepec del sistema Cobach, organizó una serie de eventos que encabezó su directora licenciada Iliana Luna Vázquez.


Fue el día 2 de diciembre a las 4 de la tarde, cuando se reunieron en la sede del plantel tanto la directora como el personal académico, docentes, auxiliares y alumnos, para realizar el primer evento que consistió en la develación de una placa conmemorativa, adquirida y colocada por los ex alumnos que pertenecen a la primera generación 1984-87.


Esta placa fue develada por la licenciada Iliana Luna Vázquez, actual directora de la institución, y el licenciado Jaime López Jiménez primer director y fundador del plantel 9. En este acto hicieron uso de la palabra estas dos personalidades, acompañadas de la música de viento y las clásicas porras de los alumnos fundadores.


Posteriormente se realizó un desfile desde la tienda del ISSTTE, hasta la Plaza Cívica frente a Palacio Municipal donde se desarrolló un programa cívico cultural. En el trayecto del desfile se incorporaron ex directores, ex alumnos, catedráticos, personal administrativo y alumnos del plantel; sin faltar desde luego, los carros alegóricos donde lucían sus bellezas las candidatas a Señorita Cobach 2009, apoyadas desde luego por sus porras y compañeros de grupo.

En el desarrollo del programa se escucharon los mensajes de la actual directora y del director fundador, así como la presentación del Club de Danza que fue de los ex alumnos de la primera generación.

LA SEÑORITA Bachilleres 2009 Quetzali
Guillén Jiménez, acompañada del Lic. Jaime
López Jiménez.

Así también se realizó una pasarela de las candidatas a Señorita Cobach, luciendo trajes típicos, como bellos vestidos de quince años; habiéndose elegido en ese acto a la Señorita Simpatía que fue la alumna Quetzali Guillén Jiménez, misma que en el concurso final logró ser seleccionada por el Jurado Calificador como Señorita Cobach 2009.

Para concluir estos festejos, se partió un simbólico pastel, por la directora en turno y el director fundador. ¡Felicidades!

domingo, 22 de noviembre de 2009

Esc. Normal de Huajintepec, Gro.


PROFESORA jubilada Socorro Añorve López,
ex alumna de la Escuela Normal Mixta de
Huajintepec, Gro.

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

En el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas, precisamente en el año de 1935, se fundó la Escuela Normal e Internado para hombres y mujeres en Huajintepec, Gro. Su primera directora fue la profesora Victoria Añorve Carmona, el segundo director fue el profesor Manuel Sánchez Vite, que como dato curioso, fue líder nacional del PRI y posteriormente gobernador del estado de Hidalgo, en época del presidente Echeverría Álvarez.

El tercer y último director fue el profesor Maximiano Morán, a quien en el año de 1942 le tocó cerrar la institución por determinaciones superiores, y en razón de conflictos personales que se suscitaron entre maestros y algunos ciudadanos de la localidad.

La escuela fue instalada originalmente en la casa de la profesora Victoria Añorve Carmona y posteriormente en casa del señor Rafael Ramos Añorve. Los alumnos que ingresaron a esa escuela, fueron originarios de la Costa Chica, tanto de Guerrero como de Oaxaca.

Hasta donde alcanzó la memoria de los informantes, la primera generación la constituyeron: Pablo Añorve Ortiz, Rafaela Añorve Ortiz, Rafael Reyes Añorve, Rafaela Reyes Jiménez, Felicísima Reyes Jiménez, Olegaria Meza Hernández, Daniel Ramos González y Alfonso Añorve Mier, entre otros.

Alumnos que cursaron sus estudios en años posteriores fueron: Juana Domínguez Hernández, Arnulfo Martínez Medel, Germán Hernández, Fidel García, Pastor Montero Martínez, Mario Añorve Acevedo, Wenceslao Añorve Meza, las hermanas Juana y Socorro Añorve López, Cirina Martínez Martínez. Así también, Amalia Hernández, Gloria Camero Rodríguez, Concepción Añorve Montero, Ma. Esperanza Montero Salinas, Fidel Gallardo Arellano, Serafín Añorve Ortiz, Cutberto Gil Cristóbal, Nicolás Cristóbal Montaño y Salvador Soto Casarruvias. Además, Praxedis Guerrero, Florentina Pastrana, Rafael Piza Salinas, Francisca Camero y Manuel Zamora Herrera, entre otros alumnos que nuestras informantes pudieron recordar.

Se informó también a esta columna, que en ese mismo internado estuvo el señor Manuel Valverde López, en calidad de maestro en las áreas de Geografía y Prácticas Agropecuarias, mismo que se integró al fuerte equipo de basketbol que representaba a Huajintepec, en los torneos relámpagos que se organizaban periódicamente, en donde competían Atenango de Río, Azoyú, Huehuetán, Juchitán, Marquelia, Huixtepec, Ometepec, etc.

Y a propósito, fue en esos eventos donde el señor Valverde López, conociera a quien después fuera su esposa, la escritora Angelina Díaz Pamplona.

Volviendo al tema, al clausurarse la Escuela Normal de Huajintepec, a las alumnas se les ubicó en la Escuela Normal para Mujeres “Vanguardia”, en San Antonio de la Cal, Oaxaca. A los hombres en la escuela normal de Comitancillo, también estado de Oaxaca, unos; y a otros, en la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero.

Muchas gracias a las profesoras Socorro Añorve López y Felicísima Reyes Jiménez, ex alumnas de esa institución, por la valiosa información que nos proporcionaron.

¡Hasta la próxima..!
---------
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Alfonsina Storni

Está presente en la Costa Chica


POR: ROSALINA NICOLAT

En un pequeño poblado de la Costa Chica, llamado El Naranjo y muy cerca de Huajintepec, hay un centro preescolar que por nombre lleva “Alfonsina Storni”, haciendo presente la memoria de aquella poetisa que en las costas argentinas, se introdujera al mar y jamás se supo de ella.

Alfonsina Storni Martignoni, nació en Sala Capriasca, Suiza el 22 de mayo de 1872; y murió suicidándose en Mar de la Plata, Argentina, el 25 de octubre de 1938. Una de las poetas más conocidas del mundo iberoamericano.

A muy temprana edad se trasladó con su familia a la Argentina. Fue maestra de la Escuela Normal, profesora de arte dramático y colaboró con varios grupos de teatro juvenil. Sin embargo, lo más conocido de su obra son sus libros de poesía.

Comenzó su carrera literaria en 1916 con La inquietud del rosal, que recoge las sugestiones intimistas y sentimentales de un nuevo romanticismo, desprendiéndose de la poderosa influencia del modernismo. En esta línea publicó El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920).

Sus viajes a Europa en 1930 y 1934 influyeron en un cambio de rumbo poético, que se refleja en sus libros de madurez, los más logrados, donde la experiencia amorosa se torna confidencia dramática, reflexión sobre la condición femenina y una audaz, para la época, sinceridad erótica: Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Formalmente, su expresión se hace más libre y se evade de los anteriores moldes del clasicismo.

Perteneció a un grupo de mujeres poetas como Delmira Agustini, de Montevideo, Uruguay; Juana de Ibarbourou, Montevideo; Gabriela Mistral, chilena y primera latinoamericana en obtener el Premio Nobel de literatura, en 1945; y la también uruguaya Eugenia Vaz Ferreira.
Todas ellas estuvieron entre el modernismo y el vanguardismo, y lucharon por el derecho de las mujeres a expresar sus ideas y sentimientos por medio de la escritura.

Además de poesía, Alfonsina escribió teatro para adultos, teatro infantil y artículos periodísticos. En el 2005 se publicó un volumen póstumo de ensayos titulado “Nosotras y la Piel”.

De acuerdo con uno de sus biógrafas, Josefina Delgado: “la personalidad literaria de Alfonsina Storni tiene, todavía, algunos aspectos que no han sido investigados. Sus trabajos periodísticos, si bien carecen de valor literario, sirven para seguir el rastro de un pensamiento que fue, para su época, de avanzada”.

Según sus biógrafos, algunos manifiestan que falleció por cáncer de mama; pero la mayoría insiste, que Alfonsina, siendo apasionada del mar y a quien dedica la mayor parte de sus poemas, en la tarde del 25 de octubre de 1938 se introduce a las aguas del Mar de la Plata en Argentina, y jamás regresó.

jueves, 12 de noviembre de 2009

CERRO DE HUIXTEPEC

Cerro de Huixtepec, del náhuatl: “cerro de espinas”

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ
Aunque muy cerca de Huixtepec, a este cerro se asciende por el poblado de La Concepción, a una hora y 15 minutos de Ometepec, cuya población es de 900 habitantes; y ubicada en la falda del citado cerro. Para llegar a la cima, se hace un recorrido de 30 minutos aproximadamente, a pie.

Situado a 500 metros sobre el nivel del mar, se dice que es un volcán apagado y de doble cresta o pico; y todavía hasta hace algunos años, se escuchaban desde lejos, fuertes retumbos que provocaban la expectación de pobladores de las comunidades vecinas y visitantes.

Hay una tradición que poco a poco se está arraigando más. Es que el 3 de mayo, día de la Santa Cruz, familias enteras de la región van en plan de excursión a este cerro, hasta llegar a al vértice del cono donde se construyó una cruz de concreto como de tres metros de altura y forrada con mosaico de pequeños espejos.

Antes de llegar y en la cima del cerro, se instalan puestos de comidas, antojitos y refrescos para el consumo de los visitantes que no llevaron su itacate.

Sin embargo, en cualquier día del año podemos visitar este bello lugar, desde donde de divisan las poblaciones de: Xochistlahuaca, Zacualpa, Guadalupe Victoria, Huajintepec, La Catalina y Cuajinicuilapa; además, Ometepec, Acatepec, Santa María y San Cristóbal; así también, Lo de Soto y Tacubaya, Oaxaca, incluyendo los ríos Santa Catarina y Quetzala, entre otros lugares.

En algunas ocasiones se aprovecha un pequeño plan que está entre los dos picos del cerro para celebrar misas, en la que participan los excursionistas.

¡Te esperamos!

Para finalizar, incluyo mi siguiente soneto:

CERRO DE HUIXTEPEC

Centinela perenne de mi tierra
cerro de Huixtepec: ¡cuánto te quiero!
Eres gigante, cálido y señero;
testigo de la historia que tu encierras.

Un volcán apagado y sin bravuras,
no tienes fumarolas de humo fiero;
en cambio entregas paz a los viajeros
que surcan emotivos tus alturas.

Hoy vengo a saludarte con mi canto
que matiza el albor de la mañana;
después que dormiste… tanto y tanto

en brazos de las musas cortesanas,
ya despiertas con verdoso encanto
escondido en las brumas que engalanas.

¡Hasta la Próxima..!
-------
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra,blogspot.com

lunes, 9 de noviembre de 2009

EL SABIO QUETZALCOATL

Dictó a su pueblo leyes sabias y austeras

Jaime López Jiménez

Quetzalcóatl.- Del náhuatl: Serpiente Emplumada. En el siglo X d.C. los toltecas lo identificaron con el planeta venus. Nadie supo de dónde habría venido; tal vez de otro país atravesando el mar. Enseñó a su pueblo cómo fundir y trabajar la plata, labrar las piedras verdes llamadas “chalchivites”, otras hechas de conchas coloradas y blancas; y el arte de trabajar las plumas de los pájaros.

Dictó a su pueblo leyes sabias y austeras predicando una religión de amor y resignación. Habitaba en palacios milagrosos, unos de plata, otros de turquesa, otros de plumas como enormes nidos.

En tiempos de Quetzalcóatl, el pueblo recibió los beneficios de los dioses. Cuentan que la tierra producía mazorcas de maíz del tamaño de un hombre, cañas altas y verdes como árboles, algodón de colores, por lo que no era necesario teñirlo; y aves desconocidas de pluma y canto, por lo que nada faltaba a los habitantes de la dichosa Tula.

Mas vino el tiempo malo; la fortuna de Quetzalcóatl y de los toltecas acabó para siempre, éstos desaparecieron y Teotihuacan quedó abandonada. Los dioses disfrazados de viejos hechiceros, vinieron a la tierra con el propósito de destronar a Quezalcóatl y arrojarlo de sus dominios.

Uno de los hechiceros se presentó ante Quetalcóatl, y le ofreció la esencia que cura todos los males y devuelve la juventud. Bebió el rey del elixir que en una fina vasija ofreció el hechicero; y a los pocos instantes notó que no tenía dolores ni malestar alguno; por lo que bebió más, sin saber que el hechicero pretendía embriagarlo con el vino blanco de la tierra, hecho de maguey, para conducirlo más tarde y fácilmente fuera de la ciudad.

-¿Adónde iré, hijo? Aconséjame. Quiero salir de Tula para siempre.
-Irás a Tlalpallán-, repuso el hechicero satisfecho de los efectos de la bebida blanca; y agregó: ahí te espera otro anciano como yo y si tú haces lo que te indique volverás a ser joven. Entre tanto, otro de los viejos brujos, para evitar que el pueblo defendiera a Quetzalcóatl se quedó en la plaza repartiendo a los toltecas del mismo vino blanco hasta embriagarlos.

Quetzalcóatl, al son de las flautas que, para alegrarlo tañían sus fieles servidores, tomó el camino que conduce al mar. Llegó a un lugar llamado Quatitlán , debajo del árbol más grande y más grueso, se sentó a descansar. Pidió a uno de sus vasallos un espejo, miró su rostro y dijo: “Soy un anciano, justo es que me sucedan estas cosas”.
Al llegar a Coahpa, le preguntan: Quezalcoalt, ¿Adónde vas..? ¿Porqué abandonas a tu pueblo? A lo que respondió majestuoso el rey: Voy a Tlapallán, donde me llama el sol.

-Ve enhorabuena; pero déjanos la sabiduría de las artes para fundir plata, para labrar las piedras preciosas, para tejer plumajes y decorar vasijas. Entonces Quezalcoalt, quitándose las muchas y preciosas joyas labradas que llevaba, las arrojó a una fuente, como lo hace el día con las estrellas de la noche; y dijo: -Ahí está mi riqueza y mi sabiduría. Tomadlas.

Quetzalcóatl siguió, hasta las riberas del horizonte en donde comienza la línea del mar. Hizo construir una balsa formada de culebras, y en ella se fue navegando. Así como se ignora de dónde vino, no se sabe a dónde fue, desde que se perdió a los ojos de los hombres en las riberas del mar.

Posteriormente en el siglo XVI, los aztecas lo concibieron como un símbolo de la muerte y la resurrección, así como patrono de los sacerdotes. Y que según su profecía, regresaría por donde nace el sol como un personaje blanco, alto, corpulento, de frente ancha, ojos azules y barba tupida de oro rizado, así era Quetzalcóatl, el Sumo sacerdote de Tula.

Por ello, cuando el conquistador Hernán Cortés apareció en 1519, el rey azteca Moctezuma II, se opuso enfrentarse a los conquistadores españoles por identificarlos con Quetzalcóatl.

En la Costa Chica se tiene reverencia a Quetzalcóatl, por que los toltecas fueron los primeros pobladores de esta región.

¡Hasta la próxima..!
------
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com

lunes, 2 de noviembre de 2009

Origen del Día de Muertos en México

LA MUERTE es un destino inexorable

Maribel González Campos


La fiesta que celebramos los días 1 y 2 de Noviembre tiene orígenes prehispánicos. En todas las culturas del México antiguo (Mayas, Olmecas, Mexicas, etc.) la muerte ocupaba un lugar muy importante. Los antiguos mexicanos, igual que en las culturas europeas y orientales, pensaban que el espíritu de los hombres era inmortal, esto es, que existía un lugar a donde iban a parar las almas de los muertos. Los Nahuas o Mexicas llamaron Mictlán a ese lugar.

A pesar de la similitud con la creencia cristiana, existen diferencias importantes. Una de ellas es que al Mictlán van todos los muertos sin importar como se portaron en este mundo (es decir, no existía el concepto de "buenos" y "malos", por lo tanto no se trataba de premios y castigos). Sin embargo, no todos los muertos eran iguales. Muchos de ellos se convertían en dioses, según hubiera sido su muerte. Los guerreros muertos en combate, se convertían en aves de plumaje muy colorido, que tenían la misión de acompañar al sol en su recorrido diario, especialmente al amanecer y en el atardecer.

Las mujeres que morían en su primer parto, recibían el nombre de Cihuateteo, y también tenían un lugar especial en el Mictlán. De esa manera los Mexicas rendían homenaje, tanto a la guerra como a la fertilidad (no debemos olvidar que fueron una civilización fundamentalmente guerrera).

Los sacrificios humanos, también tenían una función ritual. Los prisioneros de guerra eran sacrificados porque pensaban que el sol necesitaba alimentarse consangre para que tuviera la energía necesaria para que continuara su movimiento. Pero el viaje a Mictlán era peligroso.

Los muertos tenían que atravesar un río muy profundo, escalar montañas, pelear con fieras salvajes, etc. Por eso, cuando moría una persona era enterrada con una ofrenda, que consistía en cuchillos de obsidiana, comida y bebida suficiente para el viaje, un perro que los acompañara, y si el muerto era un personaje importante, lo enterraban con algunos sirvientes.

Durante la colonia, los misioneros cristianos trataron de erradicar esta costumbre. Lo único que consiguieron fue modificarla. La hicieron coincidir con la fiesta religiosa de "Todos los Santos". Pero en la conciencia de los indígenas quedaron restos de su tradición original. La celebración actual conserva todavía el concepto de que los muertos no "mueren", sino que solamente se fueron a vivir a otro lado, y pueden recorrer el camino de regreso si tienen la comida suficiente para soportar la caminata. Por eso se ponen ofrendas en las casa.

Es una forma de estimular a los seres queridos para que vengan a visitarnos de vez en cuando (esta es una idea que se contrapone con la idea universal de que los muertos "asustan". Las personas que amamos cuando vivían jamás podrán hacernos daño, y la mejor manera de recordarlas es invitándola a comer lo que a ellas más les gustaba. Esto sólo se da en México.

La muerte es el destino inexorable de toda vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos de cerca el peligro de morir o cuando afecta a nuestros seres queridos. Este resumen dedicado a la celebración del Día de Muertos tiene el propósito de acercar a niños y adultos con la idea de la muerte, para que la vayan aceptando como parte inevitable de la vida humana, conocer cómo algunas culturas antiguas también hacían ritos sobre la muerte; y fortalecer el carácter desde el punto de vista religioso.

Además, espero pueda ayudar a entender mejor la sensibilidad mexicana, nuestra manera tan particular entender y dar sentido a la celebración del Día de Muertos.


Más que el hecho de morir, importa más lo que sigue al morir. Ese otro mundo sobre el que hacemos representaciones, costumbres y tradiciones que se convierten en culturas, todas de igual importancia, pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Día de Muertos

APARICIONES Y VISIONES
Carlos Lara

En la Costa Chica, por estos días las pláticas de la gente se incrementan en torno a las apariciones, las visitas de los muertos o sucesos que a decir de estas están fuera de cualquier sentido común.
El día de muertos según la creencia popular es cuando se les da salida a las almas que tras despertar de su letargo tienen permiso para visitar el mundo terrenal.

Esto ha traído consigo una serie de leyendas, dichos y cuantos de tradición oral que de boca en boca y sobre todo de viejos a jóvenes trasmiten a su modo los hechos que supuestamente han acontecido.
La tradicional llorona

En nuestro región una de las leyendas más comunes o que incluso se conoce fuera de esta es el de la llamada Llorona, relato que se ha adaptado pero teniendo muchas similitudes a lo largo y ancho del país.
Las versiones del origen de esta mujer son muy variadas, desde antes de la llegada de los españoles se comentaba que era la diosa Cihuacóatl, quien aparecía elegantemente vestida y en las noches gritaba y bramaba en el aire.

Según esta creencia su atuendo era blanco y el cabello lo tenía dispuesto de forma tal que, aparentaba tener cuernos en la frente. Otros aseguraban que era Doña Marina, o sea la Malinche quien, arrepentida de traicionar a los de su raza, regresaba a penar.

Tras la conquista estas versiones sufrieron ciertas modificaciones alegándose que era una joven enamorada que había muerto un día antes de casarse y traía al novio la corona de rosas que nunca llegó a ceñirse.

Otros sin embargo aun creen que era la viuda que venía a llorarle a sus hijos huérfanos, o la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a darle el beso de despedida; o la desafortunada mujer, vilmente asesinada por el celoso marido apareciéndose para lamentar su triste fin y confesar su inocencia.

Tiempos de la colonia

Sea cual fuere su origen se dice que en tiempos de la colonia, a mediados del siglo XVI, los habitantes de la Ciudad de México se retiraban a sus casas sonando el toque de queda dado por las campanas de la primera catedral, a media noche y principalmente cuando había luna llena, despertaban espantados al oír en la calle unos tristes y lánguidos gemidos lanzados al viento por una mujer.
Esta tradición oral se sigue preservando hasta nuestros días y más en pueblos, poblados y rancherías que asocian el grito de la mujer con posibles tragedias o sucesos negativos.
“Va haber algo cuando se oye el grito es presagio de mal agüero, yo la oí por el lado del río y se escuchaba que lloraba, lo más feo es que después de eso los perros lloran muy feo”, señala Margarita García.
Otra de las historias más comunes es la relacionada a cuando una chica que desobedece a su madre le pasa un “acontecimiento del otro mundo”.
Las versiones son distintas dependiendo de la región, son adaptadas y por ser de tradición oral algunas se van modificando partes cambiando lugares o incluso agregándole y poniendo le mas “color al asunto”.
Mitos y Leyendas locales

“La bailadora del maligno”, es un libro donde se hace un recuento de los principales relatos que ha transmitido la gente de generación en generación.
Dichos relatos aun es común que en rancherías y poblados de la voz de los mayores se reúnan por las noches sobre todo los más pequeños para asustar y alertar de que no se porten mal.
La bailadora del maligno según este relato se da en una conocida disco de música popular donde una joven fue invita a bailar por un catrín y tras bailar largo rato con el descubre que en lugar de pies tiene una pata con pezuña y otra como de gallo referencias directas a la imagen del diablo.
“Estas historias sirven para las madres para regañar a su hijas y para no darles el permiso de salir a divertirse a altas horas de la noche”, refiere el investigador Francisco Ramos.
Se pierde la tradición oral

A pesar de la riqueza de la tradición oral cada vez son menos las personas que lo hacen y también menos las personas interesadas en escucharlos, por ello con el paso del tiempo algunas historias se han ido perdiendo de la memoria colectiva.

El miedo, el terror, el suspenso; forman parte de los relatos que la gente cuanta sobre todo la de mayor edad, esta tradición por estos días tiene su etapa cumbre donde supuestamente los espíritus tienen permiso para estar entre nosotros.
“Antes la tradición oral formaba parte de la vida misma de las personas así se han ido pasando de generación en generación cuentos, mitos y leyendas que son propias de cada región incluso algunas de otras regiones que son apropiadas o adaptadas”.

“Desafortunadamente esas historias se van perdiendo o ya no existe el interés por seguir contándolas”, puntualiza.

martes, 27 de octubre de 2009

Homenaje a Compositores e Intérpretes de la Costa Chica

SENTADOS: Estela Hernández, Mateo Aguirre López.
e Indalecio Ramírez. De pie: Joaquín Álvarez Añorve
y Jaime López Jiménez.

Un gran acontecimiento cultural resultó el evento realizado por el H. Ayuntamiento Municipal de Ometepec que preside el C. Efrén Adame Montalván, al ofrendar un merecido reconocimiento a los grandes compositores e intérpretes de la música, como son: Indalecio Ramírez, los hermanos Mateo y Alfredo Aguirre López, Gabriel Ramírez Rodríguez, Juan Morales López, Manuel Sánchez Carmona, Salomón Ortiz López, Aquileo Bracamontes Dávila y Moisés Vargas Castellanos (EPD).

Como lo indicaban las invitaciones, que previamente circularon dentro y fuera del municipio, también se rindió tributo a poetas como Joaquín Álvarez Añorve y María del Refugio Solano Jiménez; y sin faltar desde luego, los pintores Estela Hernández, Jaime Ignacio López Santiago, y Silvano Bautista Santiago.

El evento dio inicio a las seis de la tarde del día sábado 24 de octubre en la Plaza Cívica en Ometepec, contando con la presencia del cuerpo edilicio, así como funcionarios federales, estatales, del propio Ayuntamiento, ex presidentes municipales y representantes de los medios de comunicación. Asistieron también en un cálculo aproximado de mil personas, profesionistas, docentes, servidores públicos, amas de casa, estudiantes y el pueblo en general que se interesa por los valores culturales de la región.

Es de tomarse en cuenta lo manifestado por el primer edil Efrén Adame Montalván, que este día será destinado de manera permanente para reconocer, rescatar y difundir nuestros valores culturales en el municipio; y participarán en el evento: tríos, solistas, conjuntos musicales, poetas y compositores, pintores; y toda persona que tenga algo que agregar a la cultura de nuestro pueblo.

En el programa realizado participaron: El Mariachi Ometepec, Leonardo Guillén, el trío Son de la Trova, David Vázquez López, el cuarteto Los Cordiales, el trío Los Bohemios, el Dueto Igualapa; y, en el intermedio, el público se deleitó con la intervención de Indalecio Ramírez, quien interpretó lo mejor de su repertorio. Posteriormente escuchamos las voces de: Luciano Hilario Méndez, Jorge Jara, Mario Carrillo, Perico Torres (de Puerto Escondido, Oax.), rematando esta jornada cultural a las dos de la mañana, con la intervención del dúo Blanco y Negro.



INDALECIO Ramírez, recibiendo una felicitación
de Alejandro López Quezada.


Desde estas páginas, se reconoce la amplia actividad cultural realizada por la Comuna de Ometepec, a quienes la sociedad les desea más y mejores logros.

¡Felicidades y hasta la próxima..!
--------
jailo38@yahoo.com.mx
http://www.costachicanuestra.blogspot.com/

miércoles, 14 de octubre de 2009

LA EDUCACIÓN EN COSTA CHICA

Hace 60 años...
SOLAMENTE 28 escuelas federales y 12 del sistema estatal

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

Llegó a mis manos, una revista conmemorativa al Primer Centenario de la Erección del Estado de Guerrero; fue editada en el año 1949 por el magisterio guerrerense, con el nombre de “CENTENARIO”; y en ella se publicó un artículo que me llamó mucho la atención por la forma de vida de nuestra región en esa época, razón por la cual transcribo un resumen de la monografía publicada en la citada revista. Es un trabajo del Inspector de la Zona Profr. Porfirio Gómez Ayerdi.

MONOGRAFÍA DE LA 13ª. ZONA ESCOLAR DEL ESTADO DE GUERRERO.

“Me permito presentar un bosquejo de la 13ª. Zona Escolar Federal del Estado de Guerrero, con cabecera oficial en la ciudad de Ometepec, donde presto mis servicios como Inspector, para dar a conocer datos que creo de importancia; y comprende los municipios de San Luis Acatlán, Azoyú, Cuajinicuilapa, Ometepec, Igualapa, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca.

Sus principales vías de comunicación son aéreas para las poblaciones de San Luis Acatlán,, Ometepec, y Cuajinicuilapa con servicio de carga y pasaje para México, Puebla, Tehuacan, Oaxaca y Acapulco; con un servicio local de emergencia que se hace con avionetas de Ometepec a Xochistlahuaca, Huajintepec, Juchitán y Azoyú.

En tiempos de secas cuando los ríos disminuyen de caudal, hay una brecha de carretera imperfecta, que parte del Puerto de Acapulco, tocando las poblaciones de San Marcos, Cruz Grande, Copala, Marquelia, Juchitán, Huehuetán y Vista Hermosa hasta llegar a Ometepec.

El resto de los caminos son de herradura, circunstancias por las que se ve un marcado atraso entre los pueblos de esta región.

Los grupos étnicos que pueblan esta zona son: negros de origen africano, mestizos, amuzgos, mixtecos y pastores.

CONDICIONES GENERALES DE LA ZONA

Relación de Maestros: 13ª. Zona Escolar Federal, con cabecera en Ometepec (1949)

Benjamín Muñoz Vázquez, Angel Ramos Piza, Mario Castillo Polanco, Gustavo Montalván Bernardino, Ignacio Marín Silva, Ignacio López Sánchez, Emilio Díaz Hernández, Pablo Añorve Ortiz, Joel Pastrana Mier, Gabriel Sandoval Rojas, Wilfrido Reyes Martínez, Abel Alvarez Rendón, Francisco Ramírez Sandoval, Sigifredo Sánchez Jiménez, Heladio Torres Zaparate, Manuel Hesiquio Rodríguez, Catalino Arzate Reyes, Vulfrano Román Avila, Luis A. Gil Carmona, Isidro Ramírez Morales, Humberto Estrada Vázquez, Ricardo Díaz Rodríguez, Aurora Tapia Chupín, José Muñoz Añorve, Antonio Orduño Vázquez, Gustavo Rodríguez Castellano, Alvaro Navarrete Bornios, Jorge Morales Castro, Bernardo de la Cruz Robles, Epifanio Pablo Vargas, Ma. Elisa Jiménez Molina, Lucina Sandoval Rojas, Hermila Alvarez Rendón, Ma. Eduwiges Sánchez Vázquez, Macrina Alvarez de la Cruz, Guadalupe Sandoval Rojas, Felicísima Reyes Jiménez, Rafaela Añorve Ortiz, Socorro Añorve López, Juana Añorve López, Estela Romano Zamora, Cándida Estrada Carrillo, Ma. Concepción Quezada Vázquez e Ignacia Petatán López.

Abarcando la Zona seis municipios, en donde están enclavadas 226 comunidades y solamente existen 28 Escuelas Federales y 12 del Estado, la acción de la educación es deficiente, ya que quedan 186 pueblos sin recibir el privilegio de la enseñanza.

Se debe hacer hincapié que el numeroso núcleo de amuzgos, mixtecos y pastores, comprendido en esta Zona Escolar Federal, jamás ha recibido la atención del Departamento de Asuntos Indígenas.”

Lo anterior fue manifestado por el supervisor Gómez Ayerdi hace 60 años. Pero eso… ya es historia.
------
Hasta la próxima..!

jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com


viernes, 9 de octubre de 2009

NOMBRAN CRONISTA EN OMETEPEC, GRO.

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ NUEVO CRONISTA MUNICIPAL

Ometepec, Gro.- En sesión ordinaria de Cabildo efectuada el pasado 29 de septiembre del año en curso, el Ayuntamiento de Ometepec, Guerrero nombró como nuevo Cronista Municipal al licenciado Jaime López Jiménez, según consta en el acta número 09 en donde fue aprobado dicho acuerdo de manera unánime; y cuyo cuerpo colegiado está integrado de la siguiente manera:

Efrén Adame Montalván, Presidente Municipal Constitucional; Francisca Villalba Dávila, Síndica Procuradora Municipal; y como regidores Alberto Velazco Ambrocio, Efigenia Benito Benito, Abel Perea Vázquez, Antonia Añorve Martínez, Concepción Robles Zacapala, Delfina Oliva Hernández, Gabriel Salazar Camero y Yadira Santiago Ramírez; y además, Jorge Sandoval Melo, como Secretario General Municipal.

Esta designación se da después de que este espacio de índole honorífico quedara vacante con el desafortunado deceso del Profr. Vicente Ramírez Sandoval en meses pasados.

Por ello, el licenciado López Jiménez expresó su deseo de continuar todos los proyectos programados por Don Vicente Ramírez, tales como las monografías de las poblaciones más importantes del Municipio de Ometepec.

De igual forma comentó que sus intereses actualmente en este sentido están centrados en realizar las investigaciones de épocas, pasadas, recientes y actuales; así como de su riqueza cultural y natural de la entidad municipal, dándolas a conocer a través de los diferentes medios de comunicación en el Estado.

Ahondando en el tema habló de los proyectos de corto plazo que él tiene y que pondrá a consideración del cabildo, como es el Reglamento que regule la figura del Cronista Municipal, el padrón de Colonias tanto de la cabecera municipal como de las comunidades más grandes, para saber el número de sus habitantes, fecha de fundación, grupos étnicos que las integran y antecedentes históricos, entre otros puntos más.

PERFIL CURRICULAR:

Jaime López Jiménez.- Es originario de Ometepec, Guerrero. Estudió en el entonces Colegio del Estado de Chilpancingo, donde se recibió como Maestro Normalista; para después realizar la carrera de licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Incursionó en las filas del periodismo en la Ciudad de México, cubriendo las fuentes diplomáticas; y en nuestro estado ha colaborado en revistas y periódicos en calidad de columnista. En 1974 escribió el libro “10 Años de Guerrilla en México”, publicado por Editorial Posada S.A.

Dentro del magisterio, trabajó en escuelas primarias en diferentes partes del Estado. Fue catedrático de escuelas normales y preparatorias. Fue primer director y fundador del Plantel 9 del COBACH, en su tierra natal. Maestro de medio tiempo en la Esc. Preparatoia No. 5. Apoyó la gestión y construcción de la Escuela de Derecho de Ometepec, impartiendo la cátedra de Derecho Romano.

En el área jurídica, fungió como Agente Titular del Ministerio Público en Chilpancingo, Guerrero; Delegado en Costa Chica, de la Procuraduría de Justicia en el Estado; Juez Mixto de Primera Instancia en diversos Distritos Judiciales en la Entidad. Además, Magistrado del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Sala Regional Costa Chica; Magistrado fundador del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero; y Presidente Municipal Constitucional de su municipio natal, Ometepec.

Posteriormente fue coordinador del programa Distribución de Libros de Texto Gratuitos en el Estado; y asesor jurídico de la Secretaría de Educación Guerrero.

Es autor del Escudo de Armas del municipio de Ometepec, previa convocatoria lanzada por el extinto gobernador del Estado, José Francisco Ruiz Massieu, el año 1992.

En el mes de enero del 2008, presentó su libro “Grupos Étnicos de la Costa Chica”.

Quienes formamos parte del semanario "Expresión de la Costa", elicitamos con mucho afecto al Lic. Jaime López Jiménez, por tan merecido cargo. Deseándole toda una trayectoria de éxitos en tan importante labor.

En hora buena y ¡MIL FELICIDADES!

jueves, 8 de octubre de 2009

LOS NAHUAS

MUJERES nahuas, acostumbran visitar
cabeceras municipales

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ
(Resumen)


Nombre.- Proviene del verbo nuhuati, ‘hablar alto’. Náhuatl significa ‘sonoro’, ‘audible’. También ha sido llamada nahua, nahoa, nahualli, mexihca (‘mexicano’) y macehualli (‘campesino’). Algunos historiadores sostienen que el término náhuatl significa “el que habla teniendo autoridad o conocimiento”; así pues, nahuatlaca (náhuatl y tlacatl) significa “gente superior o gente que manda”. La lengua náhuatl es la primera lengua indígena en México.

Localización.- Este grupo étnico es el más grande de México. Los grupos más numerosas se localizan en la región de las Huastecas y en los estados de Puebla, Guerrero y Tabasco. También hay poblaciones nahuas en varias localidades de la república de El Salvador.

Antecedentes históricos.- Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas. A la llegada de los españoles, dominaban gran parte del territorio occidental de México, y se extendía hasta Mesoamérica, donde la lengua oficial era el náhuatl. Comprendían muchas tribus, entre otras, los cahitas, niquiras, pimas, tepehuanos, tlaxcaltecas, etc. La población nahua llega en oleadas migratorias, a raíz de la caída de Tula, a poblar gran parte del ahora territorio mexicano.

Se afirma que los primeros nahuas eran del grupo de los coixcas o cohuixcas y provenían del noroeste del país y entraron por Michoacán ya iniciado el siglo XII, aunque por estas fechas ingresan solo como huéspedes y no como conquistadores de los grupos étnicos asentados con anterioridad.

Población.- En el área de la Costa Chica de Guerrero, es muy poca la población nahua, sin embargo en las diferentes regiones de la entidad hay una considerable presencia de esta etnia. En Guerrero tenemos 136,681 nahuas. En el estado de Oaxaca 10,979. Con un total de 147,660 en los dos estados.

Lengua.- El Náhuatl, es una lengua de filiación lingüística yuto-azteca. El mayor número de hablantes lo encontramos en la región central de México.

El Tronco yuto-azteca comprende nueve subgrupos y más de 16 lenguas, habladas en Estados Unidos y México. La más importante es el náhuatl o azteca, que cuenta en el presente, con más de un millón de hablantes; le dieron forma escrita los misioneros españoles (sirviéndose de caracteres latinos). Posee varios dialectos, como el náhuatl huasteca (en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla), el náhuatl septentrional de Puebla (norte del estado de Puebla), el náhuatl tetelcingo (en la ciudad de Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas, en la municipalidad de Cuautla, Morelos, México). En Guatemala y El Salvador se habla náhuatl pipil.

Artesanías.- Es muy variada la artesanía de los nahuas, a continuación se señalan algunas de ellas y lugares de Guerrero donde se elaboran: Cerámica.- Se produce en Atzacoalaya, Alcozuacan, Nejapa, Hueycantenango y barrio de San Juan en Chilapa; en Zacualpan, municipio de Tlapa, en Tulimán y Qapan. Objetos de Palma y Carrizo.- En la región de La Montaña hacen bolsas, sombreros, canastas y cestería. Textiles.- En Acatlán, San Jerónimo Palantla, Tepozonalco, Xalitla, Ameyaltepec, San Miguel, Tlapa y San Francisco Ozumatlán. En Chilapa se hace mantelería tipo "Oaxaca" y el rebozo chilapeño. Lacas.- En Olinalá y Temalacacingo: baúles, cajitas, biombos, cabeceras para camas y máscaras.

Fiestas.- Las fiestas tradicionales están a cargo de un grupo comunitario que solventa los gastos de las fiestas patronales y de las mayordomías. Hay encargados de organizar las danzas, la comida y los actos religiosos.

En La Montaña, con la influencia de las tradiciones de los mestizos se presentan: los Moros y Cristianos, los Vaqueros, los Tlacololeros, los Pescados, los Diablos, los Moros, los Chinos, la Tortuga, los Chivos, los Ocho Locos, los Manueles, las Pastoras, los Maromeros y los Mecos.

Hasta la próxima...!
-----
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com

domingo, 4 de octubre de 2009

SAN JUAN CACAHUATEPEC, OAX.

Procesión de la Virgen de los Dolores

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

El nombre de Cacahuatepec proviene del náhuatl “cacahuatl”, cacao; “tepetl”, cerro; y de “C”, en: “En el cerro del cacao”. Es localizado en la Costa Chica del Estado de Oaxaca; y en las ordenadas 98° 09’12’’longitud oeste,16° 46’ 44’’latitud norte y a una altura de 400 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el estado de Guerrero y San Pedro Amuzgos; al sur con Mártires de Tacubaya y San Sebastián Ixcapa; al oeste con el estado de Guerrero; al este con San Pedro Amuzgos y San Sebastián Ixcapa.

La cabecera municipal es San Juan Cacahuatepec, tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 369 kilómetros. Las localidades de mayor importancia son San Antonio Ocotlán y Buenavista, cuya actividad preponderante
es la agricultura.

La extensión territorial del municipio es de 153.10 kilómetros cuadrados. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan 8,000 personas aproximadamente. Su población mayoritaria es la mestiza; y entre los indígenas se habla amuzgo, mixteco y algo de zapoteco. Dentro de su orografía se cuenta con los cerros Zanapilla, del Ocote, del Mirador, la Urraca, de Huixtepec y de San Pedro Amuzgos de Putla. En cuanto a la hidrografía, los ríos son: Pastora, Prieto, Maíz, Hierba Santa y Cañada de Limón.

El tipo de suelo localizado en el municipio es el cambisol eutrico más feosen haplico + regosol eutrico/2, y regosol eutrico, luvisol, crómico, litoso. El clima de este municipio está clasificado como cálido subhúmedo, con temperatura media anual de 23° C. La dirección del viento casi todo el año es de suroeste a noroeste. El periodo de lluvias se extiende de mediados de junio a mediados de octubre, con una precipitación promedio de anual de 1,100 milímetros cúbicos.

Su vegetación está compuesta de selva baja y mediana caducifolia, encontrándose árboles como tamalocote, huapinol, roble, bocote, cuatololote, toronjil, caoba, zopilote. En sus frutales: mangos, tamarindos, cajinicuiles, cocos, chicozapotes, limones, naranjas, papayas y plátanos. Parte de sus plantas exóticas, son: muchacha, huichicata, hoja calada, helecho, sanguino. Plantas medicinales: ruda, albahacar, epazote, verengena y candó. Ahora en cuanto a sus plantas de jardín: rosales, gardenias, jazmines. Plantas comestibles: chipiles, hierba mora, verdolaga, calabacitas y quintoniles, entre otras hierbas de la región.

Por lo que respecta a su fauna encontramos: tigres, zorros, tigrillos, gatos montés, jabalíes, mapaches, tejones, venados, tlacuaches, conejos, liebres, patos silvestres, pichiches, águilas, garzas, loros, zanates, zopilotes, hurracas, calandrias, golondrinas, cotorros, pericos, palomas. En sus especies acuáticas: ranas, camaleones, potes. Los reptiles son los propios de la región: víboras, coralillos, cascabel, rayada, masacoata, iguanas.

La actividad agrícola se desarrolla en un 50% en este municipio, la ganadería en un 25%, la apicultura en un 15%, y el comercio en un10%. Sus fiestas, danzas y tradiciones son las siguientes: el 24 de junio se festeja el día del Santo Patrón, el Carnaval, Viernes de Dolores, Navidad, Año Nuevo, Semana Santa, San Isidro Labrador y las mayordomías. Si faltar las danzas de los Doce pares de Francia, Mascaritas, el Toro y la Tortuga.

En el terreno musical se cuenta con la chilena Cacahuatepec, y la canción Cacahuatepec Villa Juárez, del compositor Álvaro Carrillo, originario de este lugar y galardonado internacionalmente. Así también, es orgullo de la región la orquesta de la agencia municipal de San Antonio Ocotlán. Su artesanía es la fabricación de bellos huipiles. La gastronomía: el mole de puerco y de guajolote, barbacoa de cabrito, baso de res, enchiladas rellenas con carne de gallina ranchera, tamales de chipile y de frijol camagua (garrapata), panes con capricho o limpio, empanadas de camote, empanochadas, regañadas y galletas de panela.


Como antecedentes históricos, se supone que el primer grupo migratorio que llegó a este lugar después de la conquista, fue el de los Yopes; que, desprendiéndose de los tlapanecos del estado de Guerrero se establecieron en lo que denominaron Yopinzingo, al sur de Tlapa. Los Yopes, después de recorrer y sojuzgar algunas poblaciones de lo que hoy es Costa Chica, conquistaron Pinotepa Nacional, siguiendo su ruta a lo largo del Camino Real hasta llegar a Nicaragua, donde ahora se les conoce como Subtiabas.

Hay versiones, que después arribaron familias amuzgas precedentes de Pueblo Viejo e Ixcapa, Oaxaca; y, Tlacoachistlahuaca, Guerrrero, quienes se dedicaron al cultivo del cacao, de donde se desprende el nombre que al final impusieron los mexicas: Cacahuatepec. Ahora bien, en el periodo de evangelización, el año de 1790 los agustinos bautizaron a Cacahuatepec, con el nombre de San Juan Bautista.


El 6 de Mayo de 1826 Cacahuatepec se incorpora al partido de Jamiltepec. El 18 de Noviembre de 1844 se registra como San Juan Cacahuatepec, poblado de la parroquia de Amuzgos, Fracción de Jamiltepec, Distrito de Jamiltepec. El 23 de Marzo de 1858 se registra como San Juan Cacahuatepec, que pertenece directamente al Distrito de Jamiltepec. El 23 de octubre de 1891, San Juan Cacahuatepec, es ayuntamiento del Distrito de Jamiltepec. El 18 de junio de 1927 se le otorga la categoría de Villa, a esta Cabecera Municipal.

Cacahuatepec, es una de las pocas poblaciones de la Costa Chica que aún conserva sus costumbres, tradiciones y los rasgos de su arquitectura popular, como elementos de conjunto que en mucho identifican su entorno ecológico provinciano.

Hasta la próxima..!
-----
FOTO: Tomada de la Página Web: http://www.cacahuatepec.gob.mx/

jailo38@yahoo.com.mx

martes, 29 de septiembre de 2009

INDALECIO RAMÍREZ

Indalecio Ramírez
“El Indio Taciturno”

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

Indalecio Ramírez Rodríguez.- nació el 19 de febrero de 1927 en Igualapa, región Costa Chica de Guerrero. Fueron sus padres el compositor Vidal Ramírez Guillén y la señora Elisa Rodríguez Victoria.

Sus primero años los pasó al lado de su señora madre en su pueblo natal, dedicándose a las labores del campo y ocasionalmente trabajaba como peón de albañil, donde aprendió el secreto de la construcción. Ya con mayor experiencia y conocimiento en el ramo de la albañilería, viajó a diversas comunidades de la región donde lo contrataban para realizar construcciones de todo tipo. Es más, en Azoyú construyó la casa de la familia de don Melquiades Bautista Priego, que ahora habita la familia Bautista Vargas.

En la década de los años cincuenta radicó en Ometepec, donde ya se dedicaba a tocar en las orquestas del lugar e interpretar algunas de sus canciones. En todas las fiestas y tertulias donde él participaba, obligadamente interpretaba un porro colombiano titulado “Tengo una perra que se llama la canica”. Es en esta ciudad donde conoció a quien fuera su esposa Esperanza López Castillo, que vivía en casa de don Roberto S. Añorve y su esposa Soledad Noriega Castillo; siendo Esperanza hermana de esta última. Procrearon tres hijos: Rosa Elia, Manuel y José Antonio.

En el régimen del gobernador Raúl Caballero Aburto y siendo director de prensa el periodista Raúl Velazco Vázquez, se convocó a un concurso de música popular, en el cual participó Indalecio obtenido el primer lugar con su chilena “El Indio Suriano”. Este evento se realizó en año de 1957, en el Salón de Actos de Palacio de Gobierno, en Chilpancingo, Gro. El concurso fue en la noche y después de la premiación, Indalecio se fue a festejar con algunos paisanos al centro nocturno “La Teté”.

En Ometepec, Indalecio mucho visitaba los billares “Salón Rojo” propiedad del señor Salvador Añorve Herrera, donde hizo amistad con uno de sus hijos: “El güero” Salvador Añorve Reina; y quien mantenía una buena relación con Álvaro Carrillo. Así fue como de este triángulo amistoso, surgió una fuerte relación artística entre estos dos compositores.

Álvaro Carrillo influyó mucho para que Indalecio se fuera a la Ciudad de México; y fue así como el año de 1960 llegó a la gran metrópoli y se cobijó en casa de Pedro de la Cruz Salinas, propietario del bar “El pez de Plata, en las calles de Perú; y quien antes ya había hospedado a Álvaro Carrillo. Posteriormente se fue a otro negocio de Pedro llamado “La metralla”, ubicada en la calle Las Delicias, atrás del cine Teresa, donde se veía con frecuencia con Álvaro y también con el poeta Juanito García Jiménez, que era asiduo cliente de ese negocio.

La primera canción que registró Indalecio Ramírez, desde luego con el asesoramiento de Álvaro Carrillo, fue “Rosa Negra”, que grabó en la compañía disquera RCA Victor, interpretada por el trió Los Andariegos, en un disco de 45 revoluciones y por la cual le dieron como adelanto tres cientos pesos en el lejano año de 1962.

Entre los intérpretes más famosos que le han grabado a Indalecio contamos con: Lola Beltrán, Javier Solís, Tamara, Sonia y Miriam, Marco Antonio Muñiz, Libertad Lamarque, Luis Aguilar, Juan Mendoza, Alberto Vázquez, Imelda Miller, Daniel Santos, Guadalupe Pineda, Pedro Vargas, Vicente Fernández, entre otros tantos.

Las melodías de mayor éxito son: Una limosna, Rosa negra, Quítame los ojos, Urgencia, Una moneda, Que sepan todos, Así como tú, La Rosa y el Jazmín, Soy cobarde, Amanecí llorando, A quien, y otras tantas que le han dado la vuelta al mundo.

Indalecio Ramírez, ha recibido muchos homenajes, locales, estatales y nacionales, entre ellos: la Sociedad de Autores y Compositores de Música, Asociaciones culturales en los estados de la República, el gobierno del Estado de Guerrero, el H. Ayuntamiento de su natal Igualapa, las propias compañías disqueras que editan sus canciones. Además recibió un reconocimiento por Televisa en razón de su participación en festivales que esa empresa ha programado.

En Igualapa, el 8 de agosto del 2009 se organizó una noche bohemia en su honor, realizada en el “Auditorio Municipal Indalecio Ramírez”, donde se congregaron compositores, interpretes, declamadores, solistas, tríos, conjuntos y toda clase de gente afín a sus canciones y amigos de Indalecio, tanto de la Costa Chica guerrerense como la oaxaqueña.

Hasta la Próxima..!
----
jailo38@yahoo.com.mx

lunes, 28 de septiembre de 2009

Jaime López Jiménez presenta su libro:



“GRUPOS ÉTNICOS DE LA COSTA CHICA”


Marquelia, Gro. Septiembre.- El escritor Jaime López Jiménez, ex presidente municipal de Ometepec, presentó en la Universidad Regional de la Costa Chica su libro “Grupos Étnicos de la Costa Chica”, ante la comunidad estudiantil, profesores y administrativos. El evento se realizó el sábado pasado en las instalaciones de la propia universidad en esta cabecera municipal,

Durante la presentación Jaime López recordó a Rubén Mora Gutiérrez -originario de Cuautepec-, con el cuarteto: “Tú que tienes de Puebla y de Guerrero lo mucho que tu historia significa, no sé por que te llaman Costa Chica si es tan grande el amor con que te quiero”.

Explicó a los asistentes elementos generales de la cultura costachiquense: sus costumbres, geografía, tradiciones y los diferentes grupos étnicos que existen incluyendo los afromestizos.

Comentó que desde Acapulco a Cuajinicuilapa se conoce como Costa Chica de Guerrero y de Pinotepa Nacional a Huatulco, Costa Chica de Oaxaca; teniendo ambas un total de 400 Km de costa. La primera tiene influencia amuzga y la segunda mixteca.

Recordó también que los primeros pobladores de la Costa Chica fueron cuatro grupos étnicos: amuzgos que se encuentran actualmente en Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; y en Oaxaca: Santa María Ipalapa y San Pedro Amuzgos. Así también los mixtecos se localizan en Ayutla, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; y en Oaxaca en los Distritos de Jamiltepec, Juquila y Pochutla. En cuanto a los Tlapanecos, éstos son originarios del Estado de Guerrero y los encontramos en los municipios de Ayutla, San Marcos, San Luis Acatlán, Cuautepec y Azoyú, entre otros.

De este grupo se desprende otro llamado “Yope”, que eran guerreros y nunca se dejaron conquistar, estableciendo su centro de operaciones en Yopincingo, al sur de tlapa, apuntó el también autor de “Diez Años de Guerrilla en México”. Por lo que respecta a los nahuas que también se les conoce como Aztecas o mexicas, éstos llegaron de otras regiones a conquistar y someter a las diferentes étnias de la región, estableciendo una organización militar y administrativa que exigió tributos a los sojuzgados, a ellos debemos los nombres actuales de: poblaciones, ríos, arroyos, lagos, cerros, etcétera.

Jaime López dijo que la cultura afromestiza se encuentra en toda la zona costera de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Enfatizó que se considera como la tercera raíz dentro de nuestros grupos étnicos; y que en la actualidad la estructura social de la Costa Chica está formada por: mestizos, indígenas y afromestizos.

Escribió: VIOLETA COUTTOLENC LÓPEZ

martes, 22 de septiembre de 2009

HUAJINTEPEC, GRO.

IGLESIA de San Juan Bautista en Huajintepec

JAIME LOPEZ JIMENEZ

Huajintepec.- Del náhuatl: "cerro de huajes. Se ubica al sureste de la cabecera municipal, con una altitud sobre el nivel del mar de 350 metros y su población es de 2798 habitantes. (De acuerdo al censo poblacional 2005, INEGI).

Es una población integrada por blancos, mestizos y amuzgos, aunque el mestizaje ha crecido tanto que casi desaparecieron los amuzgos.

Hay una porción de tierra llamada "La Cañada", colinda con los terrenos de Huixtepec, Lo de Soto, Maguey, Tacubaya y pequeña propiedad de Indalecio Añorve Carmona; y donde los ganaderos y agricultores de Huajintepec, han sabido aprovechar sus cualidades y recursos naturales, tanto para el ganado como la agricultura. Tiene aproximadamente 150 hectáreas.

Dentro de la producción agrícola se siembra lo básicos como maíz, frijol, chile, tomate verde y rojo. Además, calabaza, ajonjolí, caña de azúcar, tabaco y café, aunque éstos dos últimos van en menor escala por la falta de mercado.

La producción frutícola consiste en naranjos, limones dulces y agrios, mangos, toronjas criollas y nanches; incluyendo, ilamas, cuajinicuiles, melones criollos, sandías, plátanos, tamarindos, palmeras, ciruelas ahumadas y criollas. Así también, toda la variedad de las sapotáceas como chicos, mameyes y cabezones, sin faltar desde luego la "mantequilla del pobre": los aguacates.

Debe advertirse que la situación privilegiada de Huajintepec, hace que no haya pobreza extrema o miseria, pues todo mundo tiene ganado vacuno, caballar, mular, cabrío y porcino, en mayor o menor cantidad.

Independientemente de lo anterior, se tiene la producción de aguardiente de alta calidad, que se surte a toda la región de Costa Chica, en base a los buenos atributos de su caña de azúcar, que da lugar a esta pequeña pero fructífera industria. Las comidas típicas son el tradicional mole, pozole y enchiladas rellenas.

Las danzas del lugar forman parte del legajo cultural de nuestra región: la Tortuga, el Macho Mula, el Toro de petate, los Diablos, los Apaches y desde luego la Conquista.

La iglesia del lugar está dedicada al Santo Patrono San Juan Bautista, efectuándose la fiesta el día 24 de junio. Sin embargo el festejo propiamente tradicional lo celebran el día de San Nicolás Tolentino, el 10 de septiembre, con las solemnidades y actividades profanas ya conocidas.

Templos no católicos: tienen a !a Iglesia de Pentecostés, Escuela Sabatina yTestigos de Jehová.

Pasando al área educativa, hay un Jardín de niños de nombre "Chimalpopoca"; Escuela primaria "Rodrigo Ramos"; Escuela primaria "Caritino Maldonado" y "Rafael Ramos Añorve"; Escuela secundaria "Josefa Ortiz de Domínguez"; Extensión del Colegio de Bachilleres y el Módulo de la Preparatoria No. 5.

Entre las personas que se distinguieron por su disposición a! servicio de !a población. fueron !os señores Benjamín Añorve, Indalecio Añorve Montalván, Profr. Jesús Añorve Sandoval, Profr. Pablo Añorve Ortiz, Gelacio Baños Ramos, Joel Pastrana Mier; además: Joel, Héctor, Rosa y Juanita Añorve Salinas, Gozos Añorve Carmona, Susana Carmona, el Lic. Elías Añorve López y Marina Mier Rodríguez, Alfonso Añorve Mier y Efraín Montero García, personas que se nos adelantaron en el camino del más allá.

Huajintepec, sigue contando con el apoyo y colaboración de personas que están fuera de la población, pero el entusiasmo y cariño por el terruño no lo pierden.

Hasta la Próxima..!
----
jailo38@yahoo.com.mx

viernes, 18 de septiembre de 2009

POZOLE VERDE COSTEÑO

El pozole es un platillo propio de la gastronomía de los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit, Colima y Guanajuato. Desde luego, que en cada región de la república le dan su propia característica en cuanto a los ingredientes y sazón. Como es el caso del pozole blanco, verde o rojo; de puerco o de gallina. Aquí tenemos la receta de nuestro pozole verde en la Costa Chica.

Ingredientes:

1 kilo de maíz
1 kilo de maciza de puerco, cortada en trozos
1 kilo de cabeza de puerco, cortada en trozos
50 gr de manteca de puerco
½ kilo de semillas de calabaza molida
½ kilo de tomates verdes
6 chiles serranos
1 manojo de epazote
Una cebolla grande
Una cabeza de ajo
Sal al gusto.

Para acompañar:

Chile verde picado o rojo molido
Chicharrón de cerdo
Tortillas fritas
Huevos cocidos
Aguacate
Orégano seco desmenuzado
Cebolla picada
Limas o limones partidos; y
Unas copitas de mezcal.

Preparación:

Remoje el maíz la noche anterior, al día siguiente escúrralo, descabécelo y enjuáguelo. Póngalo a la lumbre totalmente cubierto por el agua, y déjelo hervir hasta que reviente. Añádale las carnes, el ajo, la cebolla sal al gusto; y vuelva a cubrirlo con agua hasta que las carnes estén bien cocidas. Cada vez que sea necesario agregue agua.

Muela los chiles con los tomates, el epazote y la acelga. Fríalos en la manteca y una vez fritos, agrégueles la semilla de calabaza disuelta en un poco de caldo del pozole. Sazone y añada toda esta mezcla anterior a la cazuela.

Deje hervir todo el caldo hasta que se espese, pero muévalo de vez en cuando para evitar que se pegue o se queme. Cuando esté listo, sírvalo preferentemente en cazuelas o platos pozoleros. Prepárelo a su gusto, agregando el chicharrón de cerdo, tortillas fritas, aguacate, rebanadas de huevo duro, orégano desmenuzado, cebolla picada y acompañe con el jugo de limones o limas. Y para que no le haga daño: ¡tómese unos jarritos de mezcal!

¡Buen provecho..!

lunes, 7 de septiembre de 2009

LOS TLAPANECOS

ARTE tlapaneco de San Luis Acatlán, Gro.

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ
(Resumen)
Nombre.- La palabra Tlapa proviene del náhuatl: “lugar donde lavan”; aunque hay quienes afirman que significa “lugar de tintoreros”. Otros manifiestan que los tlapanecos se autonombran: me’ phaa, derivación de la lengua tlapaneca mbo A phaa: “el que es habitante de Tlapa”.

Por otro lado, tenemos el término Yopes, con el cual también se identificaba a los tlapanecos; y al respecto, la definición literal para el grupo Yopi o Yopime es sinónimo de “Xipe” (desollado) y parece haberse formado por contracción del verbo mexicano “Yopehua” que significa “despegar algo”, los despellejados.

Localización.- Este grupo se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la Costa Chica del estado de Guerrero. La población tlapaneca la encontramos en los distritos de Morelos y Montaña, principalmente en los municipios de Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, y Zapotitlán Tablas. Además, en localidades como Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc, Tlapa y Quechultenango; incluyendo Ayutla, Azoyú, San Luis Acatlán, Cuautepec, San Marcos y Tecoanapa en la Costa Chica, donde existen pequeños grupos poblacionales de esta etnia.

Estaban divididos en dos grupos: los del norte, localizados en Tlapa, y los del sur, asentados en Yopitzingo, conocidos como yopes. Tlapa incluía un territorio extenso situado en la porción oriental del actual estado de Guerrero: colindaba con la mixteca oaxaqueña y cubría una superficie de 10,108 km2 que se extendía desde la margen izquierda del río Balsas hasta los linderos de las tierras bajas de la Costa Chica.

Antecedentes históricos.- Los tlapanecos se asentaron en el actual estado de Guerrero antes de la época teotihuacana en dos áreas geográficas: la Costa Chica y La Montaña. Tlapa se consideró como el centro ceremonial más importante de la región donde habitaban los tlapanecos del norte. Estaba dividido en cuatro cacicazgos: Huehuetepec, Malinaltepec, Tlacoapa y Tenamazapa. Los yopes era un grupo muy rebelde que continuamente se desplazaba de un lugar a otro. Al igual que los tlapanecos de la provincia de Tlapa, los yopes parecen ser los más antiguos residentes de la comarca costera.

El imperio mexica comenzó con las incursiones militares en el territorio de los tlapanecos, quienes se mostraron aguerridos y ofrecieron continua resistencia. Sin embargo, en 1486 Tlapa cayó definitivamente, y fue quemada y bautizada por los aztecas como Tlachinolan ("lugar ardiendo"). El mismo año en que Tlapa es sometida por los aztecas, un grupo de migrantes sale de este poblado, pasando por Malinaltepec, y llega finalmente a fundar el pueblo de Azoyú; incluso algunos llegaron hasta Nicaragua, en donde fueron conocidos como subtiabas.

Población.- Ya se ha dicho, que los tlapanecos son originarios del estado de Guerrero, por lo tanto, es poca o nula la existencia de este grupo en otras entidades. En Guerrero tenemos 90,443 tlapanecos y en Oaxaca solamente 43, haciendo un total de 90,486 en ambos estados.

Lengua.- El tlapaneco pertenece al tronco lingüístico otomangue y a la subfamilia subtiaba-tlapaneco. Tiene siete variantes dialectales en el país, además del dialecto subtiaba, que se hablaba en Nicaragua. Es una lengua tonal, lo cual quiere decir que una misma palabra cambia de significado según el tono en que se pronuncie.

Artesanías.- Cada región tiene su propio diseño artesanal. Los tlapanecos de Acatepec, Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas elaboran con su familia gabanes de lana de borrego; las familias de Huitzapula, municipio de Atlixtac, hacen ollas y comales de barro, y los que conviven con los mixtecos de Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc y Tlapa tejen sombreros y sopladores de palma. Además, trabajan el tallado de madera para la elaboración de máscaras y juguetería en general, conservando su riqueza dentro de la actividad alfarera.

Fiestas.- Hay una gran diversidad de fiestas que dependen de la organización religiosa de cada comunidad. Cada fiesta tiene sus propias danzas, como los Chareos, los Moros, los Doce pares de Francia, el Tigre, el Vaquero, los Apaches o Mecos, el Zopilote, etc. Esos eventos constituyen un momento de convivencia con otros grupos, ya sean mestizos, mixtecos o nahuas.

Hasta la próxima..!
----
jailo38@yahoo.com.mx