viernes, 10 de julio de 2009

LOS MIXTECOS

(Resumen)
JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

Nombre.- Los mixtecos se llaman así mismos en su idioma Nuu Savi, que traducido al español significa: “Pueblo de la lluvia”. Los nahuas llamaron a esta región Mixtlán: “Lugar de nubes” o Mixtecapan: “País de los mixtecos”. Los españoles, desde su llegada en el siglo XVI le llamaron simplemente La Mixteca.

Localización.- La mixteca se localiza entre los 97 y 98°30’ de longitud oeste y los 15°45’ de latitud norte, con una superficie aproximada de 40 000 km2, abarcando parte de los estados de Guerrero y Puebla, y en una área mayor, el estado de Oaxaca.

La población mixteca de Guerrero se localiza en la parte alta de la Región Montaña, donde conviven con nahuas, tlapanecos y mestizos. Su población se extiende también a comunidades de la Costa Chica y entre los municipios de población mixteca destacan; Ayutla de los Libres, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca, Igualapa y Xochistlahuaca. Los demás municipios poseen población en menor porcentaje.

Antecedentes históricos.- La lectura de los códices, estudios arqueológicos y lingüísticos, han determinado que los vestigios más antiguos acerca de la ocupación de La Mixteca Alta, se inició aproximadamente 700 años antes de la era cristiana.

Es posible que el área en que viven los mixtecos en la parte oriental del actual estado de Guerrero, fuera una zona anexa a la antigua Mixtecapan en el estado de Oaxaca.

Los antecedentes históricos de La Mixteca cuentan con dos fuentes: en primer lugar sus propios códices ( Víndobonensis, Nuttall, Bodley, Selden, Rollo Selden, Teozacualco y Nativitas) y documentos que sin ser mixtecos, tratan sobre temas de la región, incluyendo la tradición oral recogida durante los siglos XVI y XVII.

Lengua.- Las lenguas indígenas de México, están agrupadas en familias y éstas en troncos lingüísticos. El mixteco pertenece al grupo macro otomangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popolocana, familia amuzgo-mixtecana y está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del popoloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco.

Artesanías.- Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podían citar los mosaicos de plumas, la alfarería polícroma decorada, el tejido y bordado de telas; y sus miembros fueron los artesanos más famosos de Mesoamérica.

Organización social.- En La mixteca la familia es básicamente nuclear, con apego patrilineal, aunque el factor migratorio ha influido en la reagrupación familiar, pues los hombres pasan largos periodos fuera de la casa.

A mediados del siglo pasado, las mujeres mixtecas no usaban prenda alguna en la parte superior del cuerpo; y a cualquier edad, mostraban públicamente sus pechos desnudos. Últimamente tanto las autoridades educativas como las iglesias han hecho campañas para que las mujeres mixtecas usen una especie de mandil para cubrir el torso desnudo.

Fiestas.- Hay fiestas civiles relacionadas con el ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o bien, con el calendario religioso. Las fiestas patronales son las más importantes en cada pueblo, aunque algunas son de carácter general en la región, tal es el caso de Año Nuevo, la Candelaria, Carnaval en Semana Santa, la Santa Cruz, Todos Santos, Posadas y Navidad. Asimismo, destaca el día dedicado a San Marcos, celebrado por todos los pueblos mixtecos.

Hasta la próxima..!
----
jailo38@yahoo.com.mx

Fuente:
López Jiménez Jaime, “Grupos Étnicos de la Costa Chica”, Editorial Lama, Chilpancingo, Guerrero, México, 2007.

1 comentario:

  1. Ahora entiendo, hace unos días estuve en Ayutla de los Libres y me enconctré con una persona que resulta que habla mixteco y nos pudimos comunicar muy bien, yo soy del municipio de Tlacoachistlahuaca. creía que el Ayutla hablaban solo el Tlapaneco......Gracias por la información....

    ResponderEliminar