lunes, 31 de agosto de 2009

En Costa Chica no hay jacales


(Cuento)
Cuca Massieu.

La muerte se extendía sobre el campo a través de miles y miles de grotescos cadáveres vegetales. La tierra agonizaba. Milpas retorcidas, cuerpos torturados, amarillentas víctimas del implacable tormento de la sed. Todo estaba perdido. La cosecha tan esperada era sólo basura, semilla asesinada como feto abortado. Allí no había nada que hacer. La vista se enredaba entre las matas secas que no alcanzaron a jilotear.

El hombre miró aquello con sus ojos opacos incrustados en la cara oscura endurecida de miserias, luego se detuvo en la mujer, joven vieja de veinte años que llevaba encima los siglos de batalla contra la pobreza de todas sus generaciones pasadas que allí estaban, masa de sombras desesperadas y hambrientas, rodeaban la casa, no se iban, más bien se amontonaban unas sobre otras, ceniza pesada que no se largaba al otro mundo, a su mundo de gente muerta, hecha polvo de años y años viviendo bajo tierra.

Allí estaban los muertos clavados, mirando sin ojos la parcelita que fue suya, sembrada con su sudor y su sangre ¡para nada!

Fantasmas tercos, derrotados, que no se querían ir porque, aunque fuera de palos y lodo, esa era su casa.

En la Costa se llama casa, o “redondo” así están en la zona de “Cuijla”, pero nunca jacal, aunque sea humilde. En Costa Chica no hay jacales.

La boca del hombre al fin halló fuerza para hablar.

-Mujé, junta la garra y vamo a jalano pa la sierra.

-¿Pa la sierra, Simón?, y ¿qué vamo a hallá en la sierra que no haiga aquí?

-Cállate, mujé. Allá tengo trabajo seguro y bien pagao.

-¿De qué, pue?

-Ya te dije que no esté de hableque. Me voy a alquilá y vamo a viví bien, ya verá.

Y así, con su balotancito de ropa, se salieron de la tierra suya. De todos modos se quedaron las sombras en la casa, allí iban a rondar pero al fin ellos se iban solos.

Salieron al amanecer y eso fue andar horas y horas bebiendo un trago de agua de rato de rato con la boca pegada al bule que cargaban colgando al hombro.

Después los caminos se treparon entre matas secas y piedras puntiagudas, hasta lo más tupido de la sierra.

No se miraban casas, pero él sabía lo que buscaba porque tenía bien seguro el paso y ella de sólo verlo se sentía liviana para seguir caminando. El aire estaba fresco y no había calor enfadoso de ese que pegaba los trapos al cuero.

Y lo mejor, iban solos mirando para adelante sin sentir la pesadez de abuelos y más abuelos encima como si los llevaran a “mamachi”.

Cuando alcanzaron la cumbre y vieron la meseta, un ataque de asombro los dejó como tontos.

Había un campo grande y parejo con yerba crecida de bonito color verde, aunque podía ser que no fuera tan verde ni tan bonita, sólo que había un “gentiyal” (de gente) que rajaba algo escondido en el yerbaje.

Pronto se les acercaron unos hombres bien armados, algunos cargaban metralletas y, con el mando que da el arma en las manos, les hablaron bronco.

¿Qué tales queren aquí?

-Quero alquilarme pue, pa trabajá...

¿Quén te manda?, ¿ya sabe cómo se trabaja?

El hombre jalo la mirada hasta donde se perdía el sembrado y miró mucha gente rajando la bolita de sepa Dios qué, y el que venía atrás recogía especie de goma que juntaban con muchísimo cuidado.

-Me echó pacá don Chon, que ya lo arregló con el mero jefe d´ este sembrao.

¿Sabe manejá arma? Este e trabajo de macho, que pelea por la mercancía hasta con su mera vida.

Fueron a la casa y se apalabraron. El medio se acordó de cuando era chamaco y su tata le enseñó que sí a todo. Tenía lo mismo que cortar la mota, acomodarla en paquetes listos para la entrega.

Allí no había soplones, sólo “burreros” como ellos que también hacían trabajo sucio, hasta matar un cristiano si se ofrecía.

El y su mujer se pusieron la máscara de “no sé nada” que los iba a encadenar para siempre a esa vida, pero no les importaba, iban a comer bien y ya.

La verdad nunca supo bien que estaba enredado para siempre y que si o eran los de allí mismo, serían los federales o los contrarios de igual negocio, pero sentencia de muerte la tuvo echada desde que llegó.

Menos quiso pensar en los chavos y chavas que la goma y la mariguana echaban a la perdición. Entonces sólo se le alcanzaba que iban a dejar de sufrir hambre.

La amapola y la mariguana dejaban buenos pesos y se podía comer con la paga.

Así corrieron los meses hasta que un día ...bueno, no quería acordarse de voluntad, pero allí estaba el pensamiento pegado a su cabeza como araña peluda.

Empezaron a oír un zumbido y luego, arriba de ellos, volaron como caballitos del diablo gigantes con ojos de vidrio.Todos corrieron y él igual, sin saber por qué hasta que los de arma grande tumbaron uno de esos animalotes que dizque eran “licóteros”.

Pero no ganaron la pelea porque los federales tirotearon con ganas de acabar con los armados.

Y acabaron.

-Lo que quedamo, bien golpeao y mecatiao vimo cómo juntaban la goma pa llevársela y má despué ardieron lo plantío de mariguana ya chaponeao.

Lo jefazo de la goma taba contento en su finca y nosotro lo “burreros” juimos a pudrirno a la cárcel encerrao, lleno de piojo, cucaracha, alacrane y too lo que pica el cuero.

Y lo q´ era pior ¡otra ve ´l hambre!.
-----
Agosto del 2009
www.costachicanuestra.blogspot.com



miércoles, 26 de agosto de 2009

SANTA MARIA ASUNCION

Taller de huarachería

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

Esta población se localiza a 20 minutos de Ometepec, Guerrero, la cabecera municipal; tiene una altitud de 560 metros sobre el nivel del mar y un censo de 2,573 habitantes de acuerdo a datos estadísticos del INEGI, 2005.

Está integrada por blancos y mestizos, toda vez que tanto amuzgos como los pocos mixtecos que existían se orillaron hacia San Isidro o se asimilaron al mestizaje.

En sus orígenes fue un rancho del español Don Tristán, al igual que la Soledad. Desde un principio sus pobladores se dedicaron a la curtiduría y la talabartería, también han elaborado artículos de jarcia.
Actualmente, familias enteras se dedican a la fabricación de huaraches, monturas, chaparreras, caronas, fundas para machetes o armas, cinturones bordados con hilo o pita, garniles y toda clase de utensilios de talabartería.

Así también, las mujeres confeccionan ropa para vestir, como blusas, batas, fundas para almohadas, manteles, servilletas, colchas y otras prendas más, a base de punto de cruz y lomillo, bellamente matizadas con chillantes colores de hilo croché.

Su dotación ejidal le fue entregada el 15 de septiembre de 1937 y su producción agrícola es la elemental consistente en maíz, frijol chile, tomate, calabaza y algo de café.

En cuanto a su producción frutícola tenemos: ilamas, anonas, cuajinicuiles, zapotes prietos, mangos en sus diferentes variedades, naranjos, limones dulces y agrios, nanches, ciruelas, aguacates, tamarindos, palmeras, plátanos, sandías y otras tantas variedades más.

Su producción ganadera se basa en el ganado vacuno con la cruza suizo-cebú; y en cuanto al ganado menor se tiene el cabrío y porcino; y dentro de las aves, gallinas y guajolotes.

Dentro de sus comidas típicas, encontramos el tradicional platillo de la costa: mole de guajolote, acompañado con arroz y frijoles. Y para eventos de mayor abolengo, el estofado de gallina con sus respectivos complementos.

Su iglesia principal está dedicada a la Patrona del pueblo Santa María Asunción, cuyo festejo es el día 15 de agosto. Aunque la fiesta propiamente tradicional es el lunes antes del Primer Viernes de cuaresma, fecha en que se conmemora al Señor de la Columna. Existen además en la localidad una iglesia Presbiteriana “El Buen Pastor” y una de los Testigos de Jehová “Gracias y Paz”.

Respecto a sus danzas, estas se presentan en las diferentes festividades antes descritas; y entre ellas tenemos: el toro de petate con el terrón, los vaqueros, y las mojigangas; el tigre, los tlaminques y el perrito; la tortuga, el macho-mula, los apaches, la danza de los doce pares y por supuesto, la conquista.

Por otro lado, aparte de la talabartería y la confección de prendas de vestir, Santa María producía en otros tiempos, cal de muy buena calidad y la surtía a toda la región. Por lo laborioso de esta pequeña industria las actuales generaciones han dejado de explotar este rubro económico, a pesar de que al lado poniente de la población se encuentra el Cerro de la Cal, con amplias vetas de este mineral, catalogado dentro los mejores en la República por su calidad, fraguado rápido y la alta resistencia de su mezcla para las construcciones.

Ahora bien, para llegar de Ometepec a Santamaría, se cuenta con taxis colectivos, combis y camionetas mixtas. La carretera está pavimentada.

Esperamos encontrarnos en este bello lugar, en la primera oportunidad.

Hasta la Próxima..!
-----
jailo38@yahoo.com.mx

domingo, 23 de agosto de 2009

AFROS EN MEXICO


AFROMEXICANOS:
“DE LA DIGNIDAD A LA IDENTIDAD”

ISRAEL REYES LARREA
CAMARADAS: Aquí un resumen de las actividades recientes de AFRICA A.C. en las que participó en representación de la A.C., Guadalúpe Mújica.

El día 17 de agosto: conferencia-taller "DE LA DIGNIDAD A LA IDENTIDAD "

Este taller se desarrolló en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y estuvo encaminado a tener un acercamiento con alumnos de esta facultad, mayormente de la carrera de estudios latinoamericanos y algunas otras personas interesadas en el tema de la presencia de los afromexicanos en México.

Las organizaciones invitados participantes fueron EPOCA A.C. (Néstor Ruiz), AFRICA A.C (Guadalupe Mújica) y como comentarista el Dr. Jesús María Serna.

Se expuso la necesidad del reconocimiento por parte de las autoridades federales de la comunidad negra en México, así como los beneficios en corto y mediano plazo que esta acción traería para las comunidades afromexicanas del país, en cuanto a poder acceder a programas sociales, proyectos productivos, manejo de los recursos naturales de sus comunidades, etc.

La respuesta de los asistentes fue buena, buscando enterarse sobre los pueblos negros de México: que organizaciones, cuanto tiempo de lucha, donde se encuentran y zona de influencia, proyectos en los que participan. Como respuesta se les informó sobre la página de Internet, el programa de radio y las actividades que realiza la asociación civil; mención aparte merece la presentación del libro "DE AFROMEXICANOS A PUEBLO NEGRO", sobre el cual se les informó que es la memoria viva del foro "AFROMEXICANOS" efectuado en la comunidad de José María Morelos, Huazolotitlán, Oax. Los días 20 y 21 de julio de 2007. Se hizo hincapié en que fue una coedición con la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca y que si deseaban algún ejemplar lo solicitaran directamente a esta secretaría.

Hubo un debate con la Dra. María Elisa Velazquez del INAH, la cual nos sugería que si en lugar de buscar incluir una pregunta en el censo del INEGI 2010 no sería preferible buscar un reconocimiento como "pueblo históricamente marginado", nuestra respuesta fue en el sentido de que marginados ya estábamos y lo que buscamos es precisamente salir de esa marginación y de algún modo lograr que podamos ser contados por el INEGI para decirle al gobierno somos tantos y por lo cual merecemos un poco de respeto y atención.

Día 18: SEGUIMIENTO DE 2DA. RONDA DE MESAS DE TRABAJO CON ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DEDICADAS A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE PERSONAS AFROMEXICANAS.

Esta mesa-taller se llevó a cabo en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED, con la participación de gente del INAH, CDI, funcionarios de la instancia organizadora y organizaciones de la sociedad civil como EPOCA A.C. y AFRICA A.C.

Se integraron dos mesas de trabajo, una para dar seguimiento a los temas de educación y la segunda para los el tema de legislación, dentro de los puntos más sobresalientes podemos enumerar los siguientes:

 El INEGI aún no da respuesta sobre la pregunta o batería de preguntas se incluirían en el censo del 2010 para localizar a la población afromexicana.

 Por la premura de los tiempos se vislumbra casi imposible poder incluir alguna pregunta en el cuestionario básico del censo 2010 del INEGI y es más probable el hecho de incluir algo el cuestionario ampliado.

 A sugerencia de la Dra. Velazquez (INAH), se convoca para el 20 de octubre del presente año a una mesa en el mismo CONAPRED, para discutir el concepto de “afromexicanos”, esto con el fin de unificar criterios, y el cual participaran personas de la academia, organizaciones de la sociedad civil y dependencias del gobierno federal como el INAH, CONAPRED, CDI, etc

 Se acordó que cualquier instancia que tenga el cuestionario del INEGI, inmediatamente lo distribuya a los demás participantes.

 Buscar todos los canales de difusión y utilizarlos con el interés de concientizar a toda la población de la presencia de los afros en México.
-------
Agosto del 2009
www.costachicanuestra.blogspot.com

martes, 18 de agosto de 2009

CHILENAS DESCRIPTIVAS

A T E N T A _ I N V I T A C I Ó N

Para asistir a la Presentación del disco de Chilenas Descriptivas vol. 3 “Yo, el costeño” que se realizará el día domingo 23 de agosto del año en curso a partir de las 19 hs. (siete de la tarde) en la pérgola del parque municipal bajo el siguiente

P R O G R A M A

1.- Ofrecimiento del programa por el Profr. Melchiceded Castañeda Reyes, director de la Casa de la Cultura

2.- Palabras por la Maestra Silvia María Zúñiga Arellanes, Jefa de la Unidad Regional de Culturas Populares con sede en Puerto Escondido, Oax.

3.- Participación del “Bohemio Trashumante” Chanta Vielma Clavel

4.- Actuación del Trío “Páginas del Recuerdo”

5.- Actuación Especial de la cantante Silvia María

6.- Participación de Baltazar Velasco con sus Chileneros de la Costa, interpretando los temas que contiene el nuevo disco de Chilenas Descriptivas volumen 3 “Yo, el costeño”

7.- Participación del Grupo Folklórico de la Casa de la Cultura.

8.- Convivio de bohemios

Pinotepa Nacional, Oax., agosto de 2009.

LOS CHILENEROS DE LA COSTA
INTEGRANTES: Baltazar Antonino Velasco García, Ulises Rafael Velasco Pérez, Fabrizio Edgar
Velasco Pérez y Liliana Silvia Velasco Pérez. MÚSICOS ACOMPAÑANTES:Juan Antonio Alberto López y Manuel Baños López.



jueves, 13 de agosto de 2009

QUETZALCOATL: EGIPCIO-NEGRO?

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

La arqueología ha demostrado que los reinos africanos anteriores a Cristo tenían flotas navieras por el océano Atlántico. El barco más antiguo que se conoce fue descubierto en 1954 en la pirámide de Keops; y data del año 2600 a.C. Una posible explicación está dentro de las corrientes marinas, que son verdaderos rìos dentro del mar.

En 1969 Thor Heyerdahl demostró con hechos la posibilidad de llegar a Amèrica desde Àfrica utilizando una barca construida por él, cejándose llevar por una de estas corrientes. La famosa embarcación se llamó Kon-Tiki. Heyerdahl hizo su embaraciòn siguiendo el modelo egipcio de antes de Cristo, con el fin de demostrar que los egipcios y fenicios pudieron llegar a Amèrica antes que Colón.

Además de estos hechos hay otras pruebas como una estela en Campeche, donde aparece una persona con rasgos semitas y un barco egipcio en la cabeza.
Por otro lado, hay semejanzas entre México y Egipto:

a).- La primera semejanza salta a la vista, es la construcciòn de pirámides, sobre todo del tipo Ziggurat, de influencia egipcio-babilónica, orientadas hacia el Sol e igual que las egipcias, utilizadas no como tumbas sino para captar energía solar y cósmica.

b).- El procedimiento zapoteca para elaborar joyería es el mismo (la cera perdida) que utilizaron antaño los egipcios .

c).- El uso del caracol púrpura en la pintura -color sagrado- se utilizó en Egipto e igual en Mèxico y Perú.

d).- La sombrilla real se utilizó tanto en Mèxico como en Egipto.

e).- En México se usaba un año de 12 meses de 13 días, más 5 días, igual que el Egipcio.

f).- Igual que en Egipto, en México había 12 dioses protectores de cada mes.

g).- Las lanzaderas de hilar son similares, casi idénticas, en las dos regiones.

h).- El sarcófago de Palenque, donde todo parece indicar que debajo de la lápida hubo una momia estilo egipcia.

¿Coincidencias? Tal vez, pero lo que indica la seguridad cientìfica es que desde antes de Cristo grupos egipcios, mesopotámicos y fenicios ingresaron a las hoy costas mexicanas.
Pero aún con toda esta informaciòn hay una abismal duda aún por resolver:

¿Eran negros los Olmecas?

Todo parece indicar que sí. En Tabasco, Veracruz y Oaxaca han venido apareciendo enormes y extrañas cabezas de piedra de la cultura Olmeca, con características faciales negras, que datan de unos 800 años antes de Cristo. Dioses negros sin lugar a dudas, pero además de esculturas se han descubierto muchos esqueletos de origen negro, junto con conchas azules que solo se encuentran en costas africanas.

Sin embargo quedan más incógnitas por resolver: ¿Cómo pensar que los negros pudieran tener una gran cultura en la època anterior a Cristo, cuando solo se conoce de Àfrica, la cultura egipcia?

¿Los egipcios eran negros?

En el Àfrica pre-cristiana florecieron varias importantes culturas y además hubo faraones NEGROS.

En las cabezas colosales hay una enorme similitud en sus coronas con la de la estatua de Taharka, faraón negro de la 25a dinastía. Por si esto fuera poco su reinado coincide con la cultura Olmeca.

Entre 751 y 654 A.C. Egipto fue gobernado por faraones negros (Piankhy, Shabaka, Shabakata y Tiharka) de origen nubio, cuyo imperio abarcó del mediterráneo a Etiopía, hasta el nacimiento del Sagrado Nilo. Los egipcios se unieron a los fenicios para defenderse de los asirios; y los fenicios era la potencia naval de su tiempo. Nada sorprendente serìa que los nubios y fenicios llegaran a América huyendo de los asirios o simplemente buscando nuevas tierras.

La zona de influencia negroide y fenicia abarca Veracruz, Tabasco; y la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, coincidentemente con la zona Olmeca. Bueno pero ¿qué relación hay entre todo esto y Quetzalcóatl?

La presencia en Mèxico de una cultura de origen mesopotámico y egipcio nos hace pensar un poco más en el origen de las enseñanzas de Quetzalcóatl. Una buena parte de las representaciones de éste lo hacen como negro y con un sombrero-cono utilizado por los magos africanos. En Àfrica el sombrero se llama kupila, en Mèxico, copilli. Además, se supone que era un mago como Jesús.

El lingüista y antropólogo africano, Ivan Van Sertima, ha dedicado su vida al estudio de la presencia africana en Amèrica. En su libro titulado "They Came before Columbus", demuestra que los egipcios-negros establecieron en Mèxico una cultura similar a la suya.

Esto plantea varias hipótesis respecto a Quetzalcóatl y su posible origen egipcio-negro. Un ejemplo de las coincidencias entre los dos continentes señala que una tribu africana llamada Mandinga llegó a costas mexicanas. Curiosamente un pueblo en Veracruz se llama Mandinga. Pues bien, aquí hay unas posibles evidencias que confirmen a Quetzalcóatl con la tribu Mandinga.

Lo fundamental para entender el origen de Quetzalcóatl es conocer los retratos de la època sobre Quetzalcóatl. Los retratos están hechos en técnicas muy variadas desde tallas en piedra hasta innumerables dibujos de los códices, donde se le confunde continuamente con el DIOS Quetzalcóatl. Por lo pronto podríamos afirmar al ver algunas de sus representaciones, como la estela de Xochicalco, como sus iconos en Teotihuacan que Quetzalcóatl no era blanco ni mucho menos barbado... Era negro!

Hasta la próxima..!
------
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com

sábado, 8 de agosto de 2009

REGINALD CAREY BRENTON

(Brigadier de la Real Marina Británica)

JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ

El primero de junio se celebra el Día de la Marina, en cuyo acto; y en los principales puertos del país, se presentan autoridades militares, marítimas y civiles, para rendir los honores correspondientes y colocar ofrendas florales en altamar.

Fue en el gobierno del general Porfirio Díaz, cuando la marina estaba atestada de oficiales extranjeros, provocando con ello el descontento de los mexicanos, lo que originó que el primero de junio de 1917, se emitiera un decreto en el gobierno de don Venustiano Carranza, en donde se establecía que para pertenecer a la Marina Nacional de Guerra, se debería ser mexicano de nacimiento, lo que quedó asentado en el artículo 32 de nuestra Constitución Mexicana.

En 1939 se creó el Departamento Autónomo de Marina, por el presidente Lázaro Cárdenas y en 1940 se le da el carácter de Secretaría de Estado por el presidente Manuel Ávila Camacho, para que en 1942 se instituyera oficialmente el primero de junio , como Día de la Marina Nacional.

El británico de nacimiento y mexicano de corazón, Capitán R. Carey Brenton , Brigadier de la Marina Nacional Mexicana y Real Marina Británica, nació el 22 de diciembre de 1848, en el Condado de Somerset Inglaterra, dejando su patria natal para dedicar su vida a México.

A los trece años se alisto en la Marina Británica. Su historial en el archivo del Almirantazgo de Londres revela que ascendió rápidamente por su valor y servicios distinguidos en misiones peligrosas. El 10 de diciembre de 1891 renunció a la marina británica después de 30 años de fiel e ilustre servicio. Enseguida fue contratado por el gobierno mexicano para dirigir el primer buque escuela e instruir a los futuros marinos de lo que hoy es la Armada de México.

Ocupó importantes cargos dentro de la estructura naval en el país. La Secretaría de la Marina, cuna de hombres valientes que lucharon por la libertad defendiendo nuestra soberanía nacional, reconoció a un extranjero; y que por su amor a México, lo consideró como el padre de la Marina Mexicana.

Poco antes de que se iniciara el movimiento armado de Francisco I. Madero, el capitán Carey Brenton se retiró a la vida civil, dedicándose a predicar el evangelio de la iglesia presbiteriana, llegó al estado de Guerrero y vivió un tiempo en Teloloapan, para trasladarse después a Chilpancingo y finalmente se estableció en Ometepec, Gro. donde murió el 18 de abril de 1921; pero antes, predicó su palabra en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca.

El 24 de mayo de 1962 a petición hecha por el doctor James Boice, un norteamericano misionero, las autoridades marítimas Mexicanas y Británicas y le rindieron un homenaje develando un monumento en su tumba, en el cementerio de Ometepec, Guerrero donde descansa en paz

Las autoridades de nuestros tiempos lo han olvidado, por que sus restos deberían descansar en la Rotonda de los Hombres y Mujeres Ilustres de México, ya que el Capitán Carey Brenton es un ejemplo, sobretodo para aquellos, que han traicionado a la patria con sus acciones nocivas en contra de los mexicanos; y de éstos todavía hay muchos. El pueblo es valiente y sigue esperando el cambio, pero el cambio positivo; y firme en su fe, sigue diciendo que... aún hay esperanzas!

Hasta la próxima..! agosto del 2009
---
jailo38@yahoo.com.mx
www.costachicanuestra.blogspot.com