Iglesia Santiago Apóstol. Ometepec, Gro.
LXXX Aniversario como Ciudad
JAIME LÓPEZ JIMÉNEZ
La etimología de la palabra Ometepec, proviene del náhuatl ome, dos; y tepec, cerros: Dos cerros. Hay quienes lo interpretan también como: “Entre cerros”, “Entre dos cerros”, “Cerro dos” o “Cerro cuate”.
Ometepec fue fundado por amuzgos, aproximadamente el año 300 de nuestra era. Antes de la conquista pertenecía a la Provincia de Ayacaxtla, que abarcaba toda la actual Costa Chica, integrada por ayacaxtecas, amuzgos, mixtecos, tlapanecos, yopes y chatinos, con cabecera en Igualapa. Estos pueblos fueron sometidos posteriormente por los mixtecos y después por los aztecas.
Durante la dominación española, los ayacaxtecas y su lengua desaparecieron, por el exceso de trabajo al que estaban sometidos o por las enfermedades que trajeron los españoles; toda vez que fueron parte de su servidumbre. Su lugar fue ocupado por los amuzgos, cambiando su cabecera al Señorío de Xochistlahuaca.
Los amuzgos se adaptaron a la dependencia de los españoles y sobrevivieron mientras que llegaron de África grupos de esclavos que los sustituyeron; de donde se desprende que Ometepec y la Costa Chica, tienen tres componentes: blanco, indígena y negro, lo cual provoca que sus habitantes sean profundamente mestizos, producto de estas tres etnias diferentes hoy enraizadas en estas tierras surianas.
Desde el año de 1522, Pedro de Alvarado cambió el nombre de Ayacaxtla por el de Provincia de Xalapa, conquistando y sometiendo a los pueblos de la actual Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, fundando la villa de San Luis sobre el pueblo de Acatlán, hoy San Luis Acatlán. Fundó también una villa de nombre Segura, sobre el pueblo de Jicayán, nombre que no tuvo arraigo y posteriormente se le denominó Jicayán de la Costa, muy cerca de Jamiltepec, Oaxaca.
Los españoles en estas áreas colonizadas, se dedicaban a la explotación de minas de oro aprovechando los placeres y márgenes de sus amplios ríos; y cuando se agotó este mineral, cambiaron sus actividades para dedicarse a la ganadería.
En razón de lo anterior en 1535, los colonos de Jicayán de la Costa se trasladan e instalan en Ometepec, buscando sus exuberantes pastizales tanto en la zona baja como en las partes altas y montañosas; y qué decir de sus veneros, arroyos y ríos; y por supuesto, la humedad de sus fértiles tierras. Le modifican el nombre por Santiago Ometepec, sin embargo a través de los años sigue llevando el nombre que le otorgaron los aztecas.
Las principales familias de españoles que se asentaron en Ometepec, fueron originarios de Asturias y Andalucía, de Apellidos Añorve, Castillo, Herrera, Guillén, Oliva, Polanco, Reguera, Sandoval, Utrilla, Valverde y Zamora entre otras. Ellos trajeron animales como el caballo de origen árabe, la vaca, la cabra, la gallina y el cerdo; así como una amplia variedad de frutales.
En la época colonial Ometepec pertenecía a la jurisdicción de Igualapa, que a su vez, dependía de la Intendencia de Puebla. Al consumarse la Independencia de México en 1821, Ometepec perteneció a la Capitanía General del Sur, creada por Agustín de Iturbide.
En el año de 1824 al establecerse la República Federal, Ometepec se incorpora al Distrito de Tlapa y éste, al Estado de Puebla. Posteriormente en 1850, se constituye como municipio; siendo el municipio de Ometepec, uno de los primeros que conformaron el naciente estado de Guerrero.
La primera autoridad municipal de Ometepec, fue el profesor Ramón Polanco, en su calidad de Prefecto Político en el año de 1850; y el primer Presidente Municipal fue don Ignacio López Jiménez, el año de 1868.
El 23 de febrero de 1868, se crea el Distrito Judicial de Ometepec abarcando los municipios de Ometepec, Cuajinicuilapa, Igualapa y Xochistlahuaca; y el 20 de julio de 1873, se cambia el nombre del Distrito de Ometepec, por Distrito de Abasolo, en honor a Mariano Abasolo insurgente de la Independencia Nacional.
El 31 de mayo de 1875, el pueblo de Ometepec fue reconocido como villa; y el 24 de diciembre de 1929, esta villa fue elevada al rango de Ciudad, mediante el Decreto 130 firmado por el gobernador sustituto Luis C. Manjarrez y el Secretario de Gobierno Pablo Leyva. Dicho decreto entró en vigor, el primero de junio de 1930, cuando el general Adrián Castrejón, gobernador en turno, llegó a Ometepec para formalizar el acto, siendo presidente municipal don Roberto Silvestre Añorve Jiménez.
Grande fue el júbilo de los ometepequenses, en esa memorable fecha. Todos los barrios adornaron sus casas y ofrecieron sus mejores danzas para el desfile popular, que se desplazaba en la calle principal. Impresionaba el estruendo continuo de los cohetes de china, cohetones y las cámaras de pólvora, la música de viento, las banderitas nacionales en todos los hogares por humildes que éstos fueran. Fue una entrega total de nuestro pueblo, para recibir la nueva categoría política como ciudad, que tenía ya, Ometepec.
¡Hasta la Próxima..!
-----
jailo38@yahoo.com.mx
Ometepec fue fundado por amuzgos, aproximadamente el año 300 de nuestra era. Antes de la conquista pertenecía a la Provincia de Ayacaxtla, que abarcaba toda la actual Costa Chica, integrada por ayacaxtecas, amuzgos, mixtecos, tlapanecos, yopes y chatinos, con cabecera en Igualapa. Estos pueblos fueron sometidos posteriormente por los mixtecos y después por los aztecas.
Durante la dominación española, los ayacaxtecas y su lengua desaparecieron, por el exceso de trabajo al que estaban sometidos o por las enfermedades que trajeron los españoles; toda vez que fueron parte de su servidumbre. Su lugar fue ocupado por los amuzgos, cambiando su cabecera al Señorío de Xochistlahuaca.
Los amuzgos se adaptaron a la dependencia de los españoles y sobrevivieron mientras que llegaron de África grupos de esclavos que los sustituyeron; de donde se desprende que Ometepec y la Costa Chica, tienen tres componentes: blanco, indígena y negro, lo cual provoca que sus habitantes sean profundamente mestizos, producto de estas tres etnias diferentes hoy enraizadas en estas tierras surianas.
Desde el año de 1522, Pedro de Alvarado cambió el nombre de Ayacaxtla por el de Provincia de Xalapa, conquistando y sometiendo a los pueblos de la actual Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, fundando la villa de San Luis sobre el pueblo de Acatlán, hoy San Luis Acatlán. Fundó también una villa de nombre Segura, sobre el pueblo de Jicayán, nombre que no tuvo arraigo y posteriormente se le denominó Jicayán de la Costa, muy cerca de Jamiltepec, Oaxaca.
Los españoles en estas áreas colonizadas, se dedicaban a la explotación de minas de oro aprovechando los placeres y márgenes de sus amplios ríos; y cuando se agotó este mineral, cambiaron sus actividades para dedicarse a la ganadería.
En razón de lo anterior en 1535, los colonos de Jicayán de la Costa se trasladan e instalan en Ometepec, buscando sus exuberantes pastizales tanto en la zona baja como en las partes altas y montañosas; y qué decir de sus veneros, arroyos y ríos; y por supuesto, la humedad de sus fértiles tierras. Le modifican el nombre por Santiago Ometepec, sin embargo a través de los años sigue llevando el nombre que le otorgaron los aztecas.
Las principales familias de españoles que se asentaron en Ometepec, fueron originarios de Asturias y Andalucía, de Apellidos Añorve, Castillo, Herrera, Guillén, Oliva, Polanco, Reguera, Sandoval, Utrilla, Valverde y Zamora entre otras. Ellos trajeron animales como el caballo de origen árabe, la vaca, la cabra, la gallina y el cerdo; así como una amplia variedad de frutales.
En la época colonial Ometepec pertenecía a la jurisdicción de Igualapa, que a su vez, dependía de la Intendencia de Puebla. Al consumarse la Independencia de México en 1821, Ometepec perteneció a la Capitanía General del Sur, creada por Agustín de Iturbide.
En el año de 1824 al establecerse la República Federal, Ometepec se incorpora al Distrito de Tlapa y éste, al Estado de Puebla. Posteriormente en 1850, se constituye como municipio; siendo el municipio de Ometepec, uno de los primeros que conformaron el naciente estado de Guerrero.
La primera autoridad municipal de Ometepec, fue el profesor Ramón Polanco, en su calidad de Prefecto Político en el año de 1850; y el primer Presidente Municipal fue don Ignacio López Jiménez, el año de 1868.
El 23 de febrero de 1868, se crea el Distrito Judicial de Ometepec abarcando los municipios de Ometepec, Cuajinicuilapa, Igualapa y Xochistlahuaca; y el 20 de julio de 1873, se cambia el nombre del Distrito de Ometepec, por Distrito de Abasolo, en honor a Mariano Abasolo insurgente de la Independencia Nacional.
El 31 de mayo de 1875, el pueblo de Ometepec fue reconocido como villa; y el 24 de diciembre de 1929, esta villa fue elevada al rango de Ciudad, mediante el Decreto 130 firmado por el gobernador sustituto Luis C. Manjarrez y el Secretario de Gobierno Pablo Leyva. Dicho decreto entró en vigor, el primero de junio de 1930, cuando el general Adrián Castrejón, gobernador en turno, llegó a Ometepec para formalizar el acto, siendo presidente municipal don Roberto Silvestre Añorve Jiménez.
Grande fue el júbilo de los ometepequenses, en esa memorable fecha. Todos los barrios adornaron sus casas y ofrecieron sus mejores danzas para el desfile popular, que se desplazaba en la calle principal. Impresionaba el estruendo continuo de los cohetes de china, cohetones y las cámaras de pólvora, la música de viento, las banderitas nacionales en todos los hogares por humildes que éstos fueran. Fue una entrega total de nuestro pueblo, para recibir la nueva categoría política como ciudad, que tenía ya, Ometepec.
¡Hasta la Próxima..!
-----
jailo38@yahoo.com.mx